lunes, 31 de octubre de 2016

Los herederos de Tomás Eloy Martínez: ¿Quiénes llevan la posta de la crónica en Argentina?

Por: Arturo Cervantes Ramírez
Que levante la mano.

Que levante la mano aquella revista que se atreva a enviar a un periodista hacia la Antártida.

Anfibia, revista argentina, arrojó a ese destino imposible al cronista bonaerense Federico Bianchini. Y le permitió —para envidia de tanto reportero anclado en la oficina— quedarse un mes.

Ya fue, ya vino y ya publicó, también, una crónica —bella, sutil, parsimoniosa— sobre Emiliano Depino: el biólogo argentino cuyo oficio, en el ‘continente blanco’, consiste en grabar sonidos de pingüinos y enviar esos audios a la Universidad Cornell, en Ithaca, Estados Unidos, sede de la biblioteca mundial de sonidos de aves.

Ya fue, ya vino y ya se vino, además, en este mes, el lanzamiento de un libro extenso de Bianchini sobre el tema: Antártida: 25 días encerrado en el hielo, publicado por Tusquets Editores (una editorial española con oficinas en Buenos Aires).

Periodismo narrativo de largo aliento, venga una definición más, es eso: apostarle a la Antártida, ir.

Es hallar historias inéditas (o mostrar nuevos ojos para las ya narradas).

Es hacer un stop a las coyunturas diarias, reprogramar el reloj periodístico, desacelerar su prisa.

Es investigar un tema durante uno, dos, meses; uno, dos años: los que sean necesarios hasta alcanzar la dosis exacta de rigor periodístico y estilística literaria.

Es perseguir pingüinos, lobos y elefantes marinos porque ellos, ocupados en otros andares antárticos, ignoran qué es la inmediatez mediática.

Los medios argentinos que sí; los que no
La revista digital Anfibia, creada en 2012 con el apadrinamiento de la Universidad de San Martín, es uno de los medios que más privilegia el género, pero no es el único en Argentina. El periodismo narrativo, aquel que le da el color a los detalles y profundidad a las historias, tiene buena presencia en la prensa de ese país. Aunque —claro— no en toda.

En los que sí: Anfibia, Ajo, Crisis, Cosecha Roja, Don Julio, Marco, Mu, Panamá, Rolling Stone, Salida al Mar, Tucumán Z, Un Caño y uno que otro más.

En los que no (o no mucho): Clarín, La Nación, Página 12, Diario Popular...

Los medios alternativos son los que más abren sus páginas a este tipo de periodismo. Actúan como contrapropuestas a los grandes grupos comunicacionales que, por el contrario, dado que responden a lógicas comerciales y de producción diaria, no suelen otorgarle espacio a un género apegado al largo plazo.

Un estudio, realizado en el marco del proyecto global ‘Journalistic Role Performance’, determinó que el porcentaje de crónicas y de reportajes en los periódicos tradicionales de Argentina es tan bajo que parecen limosnas: 6% de crónicas y 2% de reportajes en una muestra de 3.400 noticias de cuatro diarios principales —Clarín, La Nación, Popular y Página 12—, publicadas entre 2012 y 2013.

Adriana Amado, investigadora de medios involucrada en ese estudio, dice que las únicas crónicas que encontraron fueron de coberturas políticas y escritas «con recursos narrativos y sensacionalistas para hacerlas más atractivas». Y señala, con decepción: «No encontramos en la muestra nada parecido a las crónicas consagradas, (aquellas) que se ocupan en presentar temas sociales inéditos con profundidad y belleza lingüística».

Para Amado, es la agenda inmediata la que provoca que los medios tradicionales no cumplan funciones narrativas y se limiten a ser difusores de lo que llama «novedades institucionales».

«Hacer una crónica demanda tiempo de investigación, de entrevistas, de análisis, de escritura y eso cuesta plata: son pocos los medios que están dispuestos a afrontar esos costos», opina Bianchini, el mencionado autor de la crónica en la Antártida, también editor de Anfibia y ganador del Premio Las Nuevas Plumas 2010.

Hay una excepción en los medios tradicionales: la sección ‘Mundos Íntimos’, del diario Clarín. Sus textos se basan en la premisa de que el narrador de la historia es, también, y por qué no serlo, el protagonista. El escritor argentino Javier Núñez, alguna vez invitado a colaborar en la sección, dice que con ello se rompe «la figura del periodista como observador externo».

Historias como la de un colombiano que se casa con su novia de Corea, se muda con ella a ese país y desde ese momento él patalea por los códigos coreanos impuestos: jamás abrazar efusivamente, ver la televisión en el lavaplatos y olvidarse de esa excentricidad de Occidente llamada «cama». O la de un argentino que va rebotando de trabajo en trabajo, siempre con mala fortuna, hasta finalmente, en el clímax de la desventura, caer en un laburo en el que su suegra es, también, su jefa.

Cosa rara: esos temas suelen viralizarse en redes sociales. Acaso la evidencia de que existe un público para este tipo de historias atemporales, las otras, las que poseen tramas irrepetibles, las que son ajenas a las coyunturas diarias.

El Grupo La Nación tiene una revista —Brando— que suele salpicar sus páginas con crónicas de ocho, nueve hojas. Clarín, ocasionalmente, a través de su revista dominical Viva. El periódico Página 12, esporádicamente, en algunos de sus diez suplementos, como el cultural ‘Radar’.

Rolling Stone, que circula en Argentina desde abril de 1998, es un refugio para periodistas narrativos de raza. ‘Rápido, furioso, muerto’, la crónica ganadora del premio Gabriel García Márquez en 2015, en la categoría Texto, escrita por el argentino Javier Sinay, afloró en esa revista.

Cuando uno ingresa al sitio virtual de revista Crisis se topa, mínimo, con dos novedades. La primera, que los titulares están escritos en minúsculas. La segunda sorpresa: hay periodismo narrativo. Tanto Crisis como las revistas Panamá y Paco profundizan en personajes de la política argentina: responsables de los agronegocios, sindicalistas de peso o el caso de un multimillonario inmobiliario que, sin ser político, puede mover fichas en la Casa Rosada.

Está Marco, una revista que, en cambio, muestra temas más apegados a los derechos humanos. Una crónica indaga en migrantes de Argentina que hacen, aquí, lo que no hacían allá: trabajar de empleadas domésticas. Por la misma línea se encamina la revista Mu, que es periodismo —podría decirse— al borde de la denuncia: ‘El modelo agrotóxico impacta en la salud de los niños de Chaco’; ‘El acoso judicial a los vendedores ambulantes’.

Un Caño y Don Julio son dos revistas argentinas que le apuestan al periodismo deportivo, pero lo hacen desde otra lógica editorial. Persiguen otra prisa. Son el diez que arma la jugada, el que se detiene, pisa el balón, mira a un periodista desmarcado —uno con capacidad para narrar—, se la pasa a este y anota un gol de colección.

Uno de los goles de revista Un Caño: cuando publicó la historia de un estafador que se hace pasar por presidente de un club de segunda división de Inglaterra y busca, por Facebook, talentos sudamericanos. Con un repertorio demoníaco, convence a los chicos para que, antes de fichar por el equipo, le depositen dinero.

Revista Don Julio anota otro gol, esta vez de chilena, cuando cubre un partido de fútbol en una plaza deportiva que a nadie parece importar: la cárcel. O aquella historia sobre una delegación de futbolistas sub-23 de Cuba que aprovechan una gira por Estados Unidos para escapar del régimen comunista de su país. Bautizada en referencia a Julio Grondona (nombre que resumía las últimas tres décadas del fútbol argentino), eligieron llamarse así «porque para matar al padre primero hay que reconocerlo. [...] Somos su apodo para ser su errata».

Están Ajo, Salida al Mar y Tucumán Z, medios digitales que proponen periodismo narrativo lejos del centralismo narrativo de Capital Federal. La primera, desde Mar del Plata; la segunda, desde Córdoba; y la última, desde Tucumán.

Facundo Miño, editor de Salida al Mar, dice que el tipo de historias que ellos publican, las de largo aliento, «requieren caminar el territorio varias veces». Y dice, también, que precisamente es ese el trabajo que los medios tradicionales no quieren, no pueden, no les interesa —vaya uno a saber— darse.

Y añade: «No son muchos los medios alternativos en la Argentina, pero sí indispensables para darle espacio a la crónica. Se guían por otras lógicas, no van detrás de la primicia sino que persiguen objetivos distintos: profundidad y originalidad en el tratamiento, nuevos enfoques, otras miradas».

Cosecha Roja fue fundada por Cristian Alarcón (destacado cronista chileno que reside en Argentina y, a la par, es director periodístico en Anfibia). Está enfocada en temas de violencia. Por su nivel de profundidad y el seguimiento infinito que le otorgan a cada caso, han revolucionado la nota roja tradicional.

La revista, además, capacita a periodistas judiciales del continente. Por estos días lanzó la Beca Cosecha Roja para brindar formación teórico-práctica en coberturas sobre juventud, desigualdad y pobreza, violencia contra las mujeres y ataques a la comunidad LGBTI.

Y claro, está Anfibia.

La que todos mencionan.

La que todos celebran.

La que revolucionó el periodismo narrativo argentino.
Don Julio cuenta once historias de fútbol.

El caso Anfibia
Federico Bianchini, actual editor de la revista, cuenta cómo surgió la insurrección.
Como no podía ser de otra forma siendo una revista argentina, Anfibia nació en una conversación durante un asado. Nació en una charla que tuvieron el director periodístico Cristian Alarcón y el director ejecutivo Mario Greco. Mario le preguntó a Cristian qué le parecía que habría que hacer para innovar en periodismo. Cristian respondió: «una alianza con la academia».
Entonces fueron donde el hombre de la academia, Carlos Ruta, rector de la Universidad San Martín, y le propusieron la idea. Aceptó, encantado.

Continúa Bianchini:
Empezó (en 2012) siendo una alianza, aunque diría que hoy ya es ensimismamiento, fusión, simbiosis, sinergia y mezcla. De miradas y recorridos. De académicos y cronistas y de cronistas y académicos. Uno de los aspectos diferenciales de la revista es lo que llamamos «crónicas anfibias». Son crónicas largas, de entre 20 mil y 30 mil caracteres, escritas a cuatro manos: por un académico que hace mucho viene estudiando un tema y un escritor o cronista que se especializa o le interesa el mismo tema por determinada razón. Trabajan durante dos o tres meses: hacen juntos las entrevistas, discuten, se pelean, se amigan, mandan una estructura posible al editor, hablan con él por teléfono con el objetivo de producir un texto homogéneo, en donde uno no pueda decir: aquí escribió el académico, aquí el periodista. La idea es que estos dos saberes sobre un mismo tema se fundan en una sola crónica. Los académicos, que por ahí en cuatro meses hacen tres entrevistas, suelen sorprenderse de cómo los cronistas reportean y consiguen siete u ocho testimonios en diez días. Los periodistas no pueden creer la cantidad de lecturas y bagaje cultural que traen sobre el tema los académicos. Siempre decimos que las parejas anfibias son como las parejas de la vida real: hay algunas que duran para siempre, otras no pasan del primer café.
Anfibia lleva cinco años de café.

Sus colaboradores aún no agotan toda la cafeína que tienen por narrar.

Editoriales: otra posibilidad para el género
En Argentina se imprime un libro cada 18 minutos. En 2015, según estadísticas de la Cámara Argentina del Libro, se publicaron 28.966. El 19% (5.503 títulos) fueron de temáticas relacionadas con las ciencias sociales. En ese último grupo se hallan las de corte periodístico, sin que sepamos exactamente cuántas fueron.

Ante la sobreabundancia de producción, la pelea en Argentina, literal, es por un espacio libre en las repisas de las librerías.

Basta visitar las que están en la calle Corrientes. El panorama está sobresaturado: no cabe, parecería, un ejemplar más. Están amontonados entre cerros altísimos que ya se desmoronan. Un descuido y el visitante sentirá el impacto de un libro que aterriza, dolorosamente, sobre su cabeza.

Tusquets Editores S.A., Marea Editorial, Aguilar, Planeta, Sudamericana, Capital Intelectual y Ediciones B son las principales editoriales que, en Argentina, se disputan el nicho de lectores del género.

«El periodismo narrativo es un género marginal dentro del mercado editorial argentino, ya que no es altamente comercial y de alto impacto», dice Constanza Brunet, directora de Marea Editorial (dedicada a publicar libros periodísticos). Sin embargo —agrega— «está en crecimiento el interés y las ventas. En parte gracias a la gran difusión que tiene el género en los medios. Una buena parte de los lectores de periodismo narrativo son periodistas, por lo tanto le brindan una buena cobertura a la mayoría de estos libros».

Un caso excepcional fue lo que ocurrió con Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, el libro de no ficción que Cristian Alarcón publicó en 2003 y que se convirtió en best seller en Argentina. Hasta ahora, ha sido reeditado 26 veces. ¿La trama? Un ladrón muerto devino en leyenda, dentro de una poco accesible villa argentina, por una particularidad: robaba para comprarles yogurt a los niños mal alimentados.

Marea Editorial posee una colección, denominada ‘Ficciones Reales’, dirigida precisamente por Alarcón, en la que se publica no-ficción. Desde septiembre de 2011 se han lanzado 13 títulos, con un promedio de 2.000 ejemplares por cada edición. Los libros se han exportado a Uruguay, Chile, España, Colombia, México, Perú, Venezuela...

Tusquets es otra editorial fuerte con sede en Argentina. El sello también posee una colección consagrada al género: ‘Mirada Crónica’. Está dirigida por Leila Guerriero.

Miguel Prenz, cronista argentino, ha publicado dos libros con ese sello: Gigantes (una zona argentina en crisis, de repente, se convierte en un destino turístico luego del hallazgo de dos de los dinosaurios más grandes del mundo) y La misa del diablo (un chico de 12 años es decapitado durante un ritual).

Dice Prenz, dice el cronista: «El libro es un espacio de mayor libertad. Da la posibilidad de descubrir una historia, pensarla, escribirla y corregirla durante un año o más. La urgencia no suele ser un buen socio de la escritura».

Una fundación que cobija el género
Tomás Eloy Martínez —nombre enorme en la historia de cronistas argentinos— quiso crear una fundación para promover el periodismo joven de América Latina.

Falleció antes de concretar su sueño.

Pero dejó sus libros.

Dejó dinero.

Su hijo, Ezequiel Martínez, hizo el resto.

Tres amigos-escritores que en vida tuvo Martínez —Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Paul Auster— también se entusiasmaron con la idea y fueron parte del primer comité consultivo de la fundación.

Así nació, en octubre de 2010, poco después de la muerte del cronista, la Fundación Tomás Eloy Martínez.

«Hay dos focos importantes en la fundación. El primero, ayudar a la formación de quienes deseen volcarse a este tipo de periodismo: el narrativo. Y por otro lado, formar lectores de ese género», dice Victoria Rodríguez Lacrouts, actual directora de la fundación.

Como parte de este último interés, el de formar lectores, una vez al mes se organiza, en la sede de la fundación (Carlos Calvo 4319, en Buenos Aires), el ciclo de lecturas ‘Esto no es ficción’, por iniciativa del cronista Javier Sinay. En cada encuentro, tres autores leen sus trabajos periodísticos en proceso, los aún no publicados, los que están por venir.

«En Buenos Aires hay muchos ciclos de lectura de poesía, algunos de lectura de narrativa y uno solo de lectura de no ficción, que es este», dice Sinay acerca de su iniciativa.

La fundación también organiza talleres de perfiles, a cargo de Sinay, uno más de escritura de periodismo narrativo, por Leila Guerriero. Otro para elaborar libros periodísticos, dirigido por Martín Caparrós; y uno que compensa todo eso junto: una Especialización en Periodismo Narrativo que, por su extensión en tiempo y calidad de profesores, está al nivel de un máster.

Además, el Premio de crónica FTEM, para estudiantes de Periodismo, este año va por la segunda edición. Un convenio con Viva (la revista dominical de Clarín) permite que la crónica ganadora se publique ahí. El año pasado se presentaron 140 trabajos; este año fueron 200.

Y, dice Rodríguez, hay más proyectos en mente. Un taller de trabajo en conjunto entre cronistas y fotógrafos; un festival de no-ficción que ponga en discusión el género; un premio que financie el 50% de un libro de periodismo narrativo.

El futuro, en Argentina, es una crónica cuya lectura aún está en desarrollo.

Promete, emociona, ilusiona. En MU se hace periodismo que tiende a la denuncia.
Fuente: Diario El Telégrafo

Apunta El Cronista: Empresas de cable piden que se revise la entrada de nuevos jugadores

Advierten que las firmas prestadoras de telefonía fija y móvil pueden ganar una posición de mercado desmesurada. Apoyan la convergencia, pero no la concentración
Un núcleo importante de empresas prestadoras del servicio de televisión por cable planteó al Gobierno que revise los plazos y condiciones que permiten el ingreso de las compañías de telecomunicaciones, para no lograr que las nuevas inversiones buscadas para el sector terminen siendo sustitutivas y pongan en riesgo desde puestos de trabajo hasta la necesaria pluralidad de voces.

Esta posición fue hecha pública en el marco de la Jornada Nacional del Cable realizada el jueves pasado en Costa Salguero, con la organización de Prestadores Argentinos de Servicios Audiovisuales y de Telecomunicaciones (Pasat).

El especialista del Conicet y la Universidad de Quilmes Martín Becerra expuso sobre "Asimetrías de la convergencia", oportunidad en la que señaló que la actual normativa para el sector es transitoria pero con efectos de largo plazo, lo cual demanda una mesa de consulta y participación para que sus efectos sean consensuados. Luego el abogado Hugo Quevedo disertó sobre "Efectos de la concentración en la competitividad", quien precisó que hace falta que la legislación preserve la pluralidad de voces y construya valor sin afectar el valor creado.

Más tarde hubo un panel con representantes del sector empresario, bajo el título "A favor de la convergencia, en contra de la concentración", en el que hablaron Sergio Basich (CEO de Supercanal-Arlink); Carlos Barbieri (director de Ingeniería y Regulación Tecnológica de Telecentro): Alberto Padilla (Staff Medios, representante de pymes cableoperadoreas) y Christian Metrebian (Carlos Paz Televisión). El cierre estuvo a cargo de David Matzkin, de Cabledigital, quien también fue el encargado de hacer el análisis de situación del mercado con el que comenzó la actividad.
Matzkin señaló que, sin contar a Cablevisión y a DirectTV, las Jornadas representaron a 90% del mercado de la televisión por suscripción, con más de 1,5 millones de clientes y 12.000 trabajadores. "Somos pro-convergentes, nuestras empresas fueron pioneras en converger servicios", pero agregó luego que el Gobierno debe atender a otras realidades antes de dar paso a una desregulación total. "Resulta necesario reconsiderar las condiciones y el plazo para que las actuales licenciatarias de telefonía, fija y móvil, que incuestionablemente se encuentran en una situación de poder significativo de mercado, puedan prestar el servicio de radiodifusión por suscripción, mediante vínculo físico y/o mediante vínculo radioeléctrico. Podría considerarse exiguo el plazo contemplado en el art. 94 de la Ley 27.078, modificado por el artículo 10 del decreto 267/15, que en principio habilitaría a extenderlo a cinco años, prorrogable por un plazo igual, conforme las condiciones de mercado del área que se trate".

"Somos cientos de empresas que invertimos y sumamos nuevos puestos de trabajo, y requerimos evitar caer en el grave e irreparable error estratégico por el cual, creyendo fomentar una política de inversiones del exterior, con el objetivo de ampliar la cantidad de prestadores de nuevos servicios que se sumen a los ya existentes nacionales, sólo se consiga provocar el ingreso de unas pocas grandes empresas extranjeras que, obtengan de inmediato un desproporcionado poder de mercado por la lógica consecuencia de sumar, a la magnitud de su propio volumen empresario, las facilidades operativas y estratégicas que las reglamentaciones administrativas les brinden para su instalación". En este contexto, Matzkin advirtió el riesgo de que "las tan anheladas inversiones en el sector terminarán siendo meramente sustitutivas, por no sumarse a las existentes, sino que provocarán nuestro desplazamiento del mercado".

"Necesitamos que la legislación genere igualdad de condiciones económicas entre prestadores, con igual capacidad de competir en mercados semejantes, analizando límites en el ingreso a la televisión por suscripción y fijar restricciones al acceso a nuevas licencias de DTH para aquellos prestadores con porcentajes significativos del mercado. Nuestras empresas necesitan ampliar el plazo del ingreso de las telcos, a nuestro mercado, prorrogable, conforme las condiciones de mercado del área que se trate".

"Se debe permitir toda la competencia posible, pero preservando a las empresas de similar rango económico y capacidad de prestación", concluyó.
Fuente: Diario El Cronista





domingo, 30 de octubre de 2016

La Nación cambia su formato tras casi 120 años

En 1894 redujo 30 cm. su tamaño. La edición impresa ahora será un compacto. A partir de mañana y de lunes a viernes, el diario cambiará de tamaño; ahora será de 41 centímetros de alto por 28 de ancho, mientras que los sábados y los domingos mantendrá el tradicional sábana
Para ampliar, abrí la imagen en otra pestaña
Por: Claudio Jacquelin
En su constante proceso de actualización y renovación, La Nación se apresta a dar un salto histórico. A partir de mañana, la edición impresa cambiará de tamaño de lunes a viernes. Con el propósito que siempre la ha animado de responder a los hábitos, necesidades y demandas de sus lectores en cada época, desde que fue fundada hace 146 años, La Nación se publicará esos días en formato compacto (41 centímetros de alto por 28 centímetros de ancho), mientras que los sábados y domingos se mantendrá el tradicional tamaño sábana.

Será, de alguna manera, un anticipo de otro hito que se producirá una semana después, el lanzamiento de la señal de televisión LN+, que desde el lunes 7 de noviembre estará en los canales 715 y 1715 de DirecTV y en el canal 20 de Cablevisión Digital, y del que se informa en la página 32.

Estas dos noticias reafirman la búsqueda de La Nación por ser un referente del periodismo independiente, riguroso, de calidad e innovador, en los formatos y plataformas que mejor sirvan a la sociedad. Apunta a la audiencia que hoy busca estar informada en el momento en que lo necesita para comprender mejor la realidad, tomar decisiones, descubrir hechos y personajes que impactan en sus vidas o resultan de su interés, entender acontecimientos relevantes y que, también, quiere entretenerse.

El nuevo formato impreso de los días de semana, más fácil de manejar en lugares reducidos, que permite una recorrida visual más veloz por todas las secciones y temas, es una forma de adaptar el diario a los tiempos, hábitos y espacios de sus lectores durante esos días. Por eso, los sábados y domingos, cuando las rutinas y los lugares de lectura son diferentes, con otra velocidad y otros intereses, La Nación seguirá llegando en su clásico tamaño sábana.

Esta transformación también refleja una reafirmación del valor del diario impreso, como lo demuestran el interés y el atractivo que sigue teniendo para lectores y anunciantes.

Por eso, la edición de lunes a viernes no sólo presentará un cambio de tamaño, sino que también tendrá un nuevo diseño, nuevas piezas periodísticas, una nueva sección de grandes textos internacionales y contenidos renovados que procuran responder mejor a la forma en la que se busca la información en los días laborables. Será un producto de fuerte atractivo visual para facilitar la lectura y el acceso a los contenidos, que combinará profundidad y rapidez, pero que también aportará grandes textos periodísticos para quienes privilegian el placer de leer, al margen de las urgencias cotidianas y de la furiosa actualidad. En definitiva, un producto que se complementa con la oferta de información en tiempo real que ofrece La Nación en sus plataformas digitales.

Los cambios también abarcarán a algunos suplementos y secciones tanto en su perfil como en los días de salida, como Deportes, que mostrará una profunda renovación; la sección Comunidad, que se publicará todos los lunes, y el suplemento Comunidad de Negocios, que saldrá los miércoles.

El relanzamiento del suplemento deportivo reforzará su costado analítico al sumar a Santiago Segurola (uno de los más destacados columnistas de habla hispana), a Marcelo Gantman y a Miguel Simón al equipo de columnistas que ya lo distinguen. Reflejará y responderá, además, a la cultura audiovisual de la época contando lo que la TV no puede o no logra mostrar. Así, se abrirá a historias que superen lo que pasa dentro de una cancha para enfocarse en historias emotivas, en hechos menos evidentes, en las consecuencias de ese resultado y ese juego.

Para los que privilegian la lectura se incorpora una nueva sección con el mejor periodismo internacional. En "Crónicas del mundo", los lectores encontrarán textos en profundidad, historias y piezas de periodismo narrativo, de medios como The Guardian, The Economist, The New York Times o The New Yorker.

Comunidad de Negocios llegará recargado todos los miércoles, con páginas dedicadas a tendencias, emprendedurismo, finanzas personales y microeconomía en particular. También las columnas, que ya son un clásico y los reportes especiales de Fast Company. A eso se sumará la renovación de la sección Economía, que cada lunes tendrá un espacio sobre negocios, los martes, la columna de Nicolás Dujovne; los jueves desarrollará temas de consumo, y los viernes, de tecnología.

Todos los lunes, la sección Comunidad vinculará al lector con causas con las cuales comprometerse, historias de vida inspiradoras, la voz de las organizaciones de la sociedad y valiosas entrevistas a especialistas y líderes sociales. Ofrecerá además investigaciones profundas en temáticas sociales aportando elementos para el debate sobre las mejores estrategias para solucionar los problemas estructurales de nuestro país.

Pero los cambios no se verán sólo en las secciones y suplementos mencionados, sino que abarcarán a todas las secciones y temáticas.

Una ratificación de que La Nación sigue y seguirá innovando y actualizándose para ofrecer contenidos periodísticos de calidad, que sirvan a una sociedad cada vez más informada y, al mismo tiempo, cada vez más necesitada de información rigurosa, independiente, atractiva, relevante y entretenida, presentada de la forma y en el dispositivo que le resulte más útil en cada momento.
Para ampliar, abrí la imagen en otra pestaña
Contenidos
Un diario integrado en dos versiones, para dos momentos
Por: Sergio Suppo
"¿Se achican?" Cargada de picardía, esa pregunta fue respondida muchas veces desde que, a principios de año, un equipo integrado por todas las áreas de La Nación comenzó a trabajar en el proyecto del nuevo formato para las ediciones de lunes a viernes.

La respuesta se enriqueció durante ese trabajo colectivo. Al final de ese proceso, la pregunta era sólo eso, una picardía.

Lejos de un achicamiento, el resultado de los cambios es una suma de aportes para enriquecer aún más el vínculo que La Nación tiene con sus lectores desde su fundación. Entre tantas líneas de trabajo, una definición surgió en esas horas de debate: "Lo que tenemos que seguir haciendo es un diario para la gente a la que le gusta leer el diario". Lo que hubiese sido una obviedad en el siglo pasado tiene un sentido muy diferente en estos días de acceso ininterrumpido a la información.

La necesidad de reinvención atraviesa a todos los medios del mundo, y La Nación decidió hacerlo mirando a sus lectores, y siendo fiel a su esencia. Por eso, las nuevas apuestas se orientan a acentuar la lectura en profundidad de los hechos, procesos e historias relevantes que nos afectan como ciudadanos. Este propósito central se verá reflejado en los espacios habituales de cada edición y también a partir de una nueva sección con notas de lectura de interés en asociación con los medios más importantes del mundo. Esa misma intención nos lleva a mantener en nuestra agenda respuestas a lo que nos preocupa, conmueve y moviliza. A su vez, el ocio mantiene dos espacios autónomos: Espectáculos y Deportes, con nuevo diseño.

La Nación enriquece su oferta para los días en los que se llega a leerla con una carga de informaciones previas, que en buena parte son producidas desde su misma redacción para dispositivos móviles y pantallas. El diario no resigna su rol ni se comprime, y por esa misma razón sus ediciones de lunes a viernes dialogarán con las entregas de sábado y domingo, cuando el tiempo de la lectura es también el del placer y el descanso. Distinto pero integrado, complementario, será el mismo diario en dos versiones ajustadas a momentos diferentes.

La pregunta del principio tiene respuesta. No se achica La Nación. Expande el compromiso con sus lectores.

Diseño
Profundidad, cercanía y carácter, la expansión de una identidad viva
Por: Ana Gueller
El desafío fue preciso y exigente: ¿cómo hacer para que un diario se presente, en función de la necesidad de sus lectores, en dos formatos? ¿Cómo lograr que las ediciones de lunes a viernes interpreten la movilidad de los días de semana, y las páginas del fin de semana respiren a su propio ritmo? La clave está La Nación eligió presentarse a sus lectores con un diseño "limpio" y elegante, que ejerciera su funciones (ordenar los elementos en la página, conducir la mirada del lector) sin interferir, sino haciendo más simple y placentera la experiencia de lectura.

Bajo ese mismo prisma, el trabajo de diseño se focalizó en construir un diario compacto que responda a la misma identidad, y que además respondiera al motivo del cambio: la movilidad del lector de días de semana. El trabajo sobre la arquitectura de las páginas, las tipografías, los textos, las fotos y las infografías, se tradujo en páginas que habilitan dos velocidades de lectura: una veloz y simple para los elementos de primera lectura (títulos, bajadas, epígrafes), y una invitación a la lectura reposada que despiertan los textos largos. Ambas, focalizadas en mejorar la experiencia del lector frente al producto impreso.

La combinación de equipos que trabajaron sobre el proyecto fueron poniendo el ojo en los cientos de detalles y piezas que sumadas, al final, construyen un producto editorial. De allí que el lector se encontrará con algunos acentos de acuerdo con las secciones: la utilidad de los gráficos en las páginas de Economía, la extensión de los textos en la de Cultura o la expresividad de la fotografía en las de Deportes.

Parte del trabajo hecho sobre el nuevo formato para las ediciones de lunes a viernes redundará también en beneficio de las páginas de fin de semana. Más allá de su cambio de formato, se incorporan algunas piezas -esa marginalia tan importante como los textos principales- que los editores utilizarán como herramienta para contar la realidad durante toda la semana.

Aquel desafío preciso y exigente finalmente se traduce en un producto que, miembro de la misma familia, incorpora novedades que lo hacen más adecuado a su contexto de lectura, con la cuota de sorpresa y la cuota de familiaridad que, intuyo, será agradecida por los lectores.

La búsqueda de profundidad, de cercanía y de carácter, pilares que alientan el ejercicio periodístico de La Nación, encontrará en las páginas del nuevo formato una oportunidad de expresión y expansión de una identidad que se mantiene viva.

Deportes
Un mundo nuevo y un suplemento que cambia con él
Por: Sebastián Fest
¿Se acuerdan de aquellos domingos? La radio, la cancha y los compactos a las diez de la noche. ¿Y de los lunes? Los diarios por la mañana con fotos en blanco y negro, El Gráfico a la noche con fotos en colores. Y otra vez la radio. Eso era el fútbol argentino de fines de los 80 y principios de unos 90 que añadieron la experiencia del codificado. Así vivíamos no hace tanto: 20, 25 o 30 años.

Hoy todo es diferente. Podemos ver todo en cualquier momento y las veces que deseemos, enorme desafío para los medios gráficos: ¿qué hacer cuando todo parece ya sabido? Cambiar el rumbo.

El suplemento diario de La Nación Deportes que se relanza mañana se basa en el reconocimiento de un hecho -el predominio de la cultura audiovisual- y en una convicción: la prensa escrita tiene mucho, pero mucho que ofrecer.

Debemos contar lo que la televisión no puede -o no quiere- mostrar. Salir y entender que el deporte es un fenómeno que atraviesa a toda la sociedad, para abrirnos a ella con nuevas miradas y menos prejuicios. Sobre la base del notable suplemento creado en 1996, a partir de mañana damos un giro con un producto que aspira a interpretar los nuevos tiempos.

Así es que, antes que contar un partido, explicaremos lo que se deriva de él, porque nos enfocaremos en sus protagonistas, en las grandes y pequeñas historias dentro y fuera de la línea de cal. Buscaremos, rabiosamente, ser diferentes, nunca previsibles ni aburridos. Seremos tan abiertos al mundo como atentos a lo que suceda en el país más allá de Buenos Aires. Nos zambulliremos en los grandes temas de debate y generaremos debate, potenciaremos la cobertura de disciplinas tan importantes como el tenis, el rugby, el golf, el básquet, el polo, el automovilismo o el olimpismo en general. Al aporte de los grandes columnistas que los lectores están habituados a encontrar en La Nación, como Ezequiel Fernández Moores, Juan Pablo Varsky, Jorge Búsico, Diego Latorre y Osvaldo Príncipi, se suman otras grandes firmas: Santiago Segurola, Miguel Simón y Marcelo Gantman. Seguiremos leyendo a Manu Ginóbili, claro, y habrá más de una sorpresa. ¿La meta? Entender y disfrutar, vivir fuera de la cancha la misma pasión que se siente adentro.
Fuente: Diario La Nación

Turner quiere Telefe y Clarín advierte sobre posibles trabas legales

Podría tener problemas para que le aprueben la compra de Telefe en la Argentina por la restricción que tiene DirecTV para ser dueña de canales de TV
Por: Alejandro Alfie, aalfie@clarin.com
La operación que está en curso en los Estados Unidos entre AT&T y Time Warner puede impactar negativamente en Argentina en la compra de Telefe, poniendo trabas legales a su concreción. Es que AT&T es dueña de DirecTV y la normativa vigente en el país prohíbe que un operador de TV satelital sea también dueño de canales de televisión de aire, como Telefe.

Una hipótesis similar se planteó el mes pasado en las Jornadas Internacionales de TV por cable, cuando el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, destacó la prohibición que tienen las telefónicas locales para ingresar a la TV satelital.

“La compra de Time Warner por parte de AT&T no está oficializada en la Argentina, así que hay que esperar a que presenten los papeles y ver si ahí incluyen lo de Telefe”, dijo una fuente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). Y agregó: “Está claro que la misma empresa no puede tener en simultáneo los canales de televisión de Telefe y el operador de TV satelital DirecTV”.

A nivel global, AT&T compró hace dos años a DirecTV, en US$49.000 millones. Pero esa operación no tuvo mayores inconvenientes. En cambio, la compra de Time Warner por parte de AT&T, que se concretó el sábado de la semana pasada en US$ 85.400 millones, podría sufrir condicionamientos de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y la división antimonopolio del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.

De hecho, el Congreso estadounidense iniciará una ronda de consultas y los candidatos presidenciales se mostraron muy atentos a la operación: Donald Trump dijo que de ganar las elecciones podía llegar a rechazar la compra de Time Warner por parte de AT&T; mientras que Hillary Clinton destacó que iba a seguir “de cerca” la operación, ya que “plantea preguntas y preocupaciones, que deben ser revisadas”. Randall Stephenson, presidente ejecutivo de AT&T, dijo que confiaba en conseguir las autorizaciones regulatorias necesarias para aprobar la compra de Time Warner, en un trámite que podría demorar alrededor de un año y que podría tener algunos condicionamientos.

De concretarse la adquisición, tendría un efecto inmediato en la Argentina, donde ambas empresas tienen una fuerte presencia. AT&T tiene una pequeña oficina local, que presta servicios de comunicaciones para clientes corporativos globales; ademas de 2,5 millones de abonados a la TV satelital y 5.000 clientes de Internet satelital, en for mato experimental. Es que DirecTV no puede dar comercialmente Internet satelital a mayor cantidad de abonados en la Argentina porque está prohibido que preste ese servicio, así como tampoco puede brindar ningún otro servicio de comunicación audiovisual.

En el caso de Time Warner, la presencia más fuerte en la Argentina es la de su empresa Turner, que tiene la filial más grande fuera de los Estados Unidos, con 850 empleados. Desde Buenos Aires transmite 18 canales de TV paga, en 55 versiones diferentes para toda la región, entre las que se destacan TNT, Cartoon Network, CNN, Isat, Space, TBS, HTV y Boomerang. Time Warner también tiene en la Argentina una pequeña oficina de HBO, que opera en forma autónoma de Turner.

Time Warner busca replicar en la Argentina la experiencia chilena, donde Turner lanzó CNN Chile en 2008 –junto con el cableoperador VTR– y compró dos años después el canal de TV abierta Chilevisión en US$ 140 millones. Además, Turner le compró este año el 50% de CNN Chile a VTR, quedando como único dueño de la cadena de noticias en ese país, que le pertenece a Turner a nivel global.

Desde principios de año Telefónica de España negocia con Turner la venta de Telefe. Esa operación “está muy avanzada, ya que Turner ganó un concurso internacional y entró en la fase de due dilligence (auditoría) para calcular el valor de los nueve canales que tiene Telefónica bajo la marca Telefe”, dijo un funcionario del Gobierno argentino.

Hasta la adquisición de Time Warner por parte de AT&T, no había problemas en que Turner comprara Telefe. Pero ahora el escenario es diferente. “En ninguna de las reuniones del Gobierno con los ejecutivos de AT&T se habló sobre la compra de Time Warner. Ellos plantearon el tema de Internet satelital de Direc- TV y eso se resolvió con la prueba experimental que aprobamos, para que puedan brindar ese servicio”, dijo una fuente del ENaCom.

Turner también puja por la adquisición de los derechos para transmitir los partidos de fútbol de la AFA, ahora que está claro que a fin de año se termina el programa Fútbol Para Todos y el Gobierno va a dejar de subsidiar la transmisión de los partidos por televisión. Habrá que ver qué proyectos de inversión logran concretar AT&T y Time Warner en la Argentina.
Fuente: Diario Clarín
Ver también: Revela Perfil: Contacto clave entre el Gobierno y Viacom por Telefe en EE.UU.

Revela Perfil: Contacto clave entre el Gobierno y Viacom por Telefe en EE.UU.

Si se cumplen los plazos previstos, podría conocerse esta semana quién será el nuevo accionista de Telefe, la señal de Telefónica para la cual se postularon Turner, Viacom y Grupo Cisneros. Pero todo lo sólido, en materia de medios, puede desvanecerse en el aire, el éter, la web o Wall Street.

Cuando en el mercado argentino se daba por seguro que Turner, con la mirada puesta en la transmisión del fútbol, era candidato firme, la semana pasada surgió una versión, que Perfil, no pudo confirmar, acerca de que Viacom había firmado ya un acuerdo con Telefónica, tras presentar una oferta que superaba a la de la propietaria de CNN e interesada en el negocio de la transmisión del fútbol.

El rumor emergió casi en paralelo con el anuncio del sábado del gigante AT&T de la compra de Time Warner, la propietaria de Turner, por US$ 85 mil millones, en busca de una integración vertical, con producción de contenidos, distribución a través de su red de cable y satelital (es dueña de DirecTV) y de telecomunicaciones.

Esta semana, podrían conocerse más detalles de la venta, en particular porque funcionarios del Ministerio de Comunicaciones y del ENaCom se entrevistarán en los EE.UU. con directivos tanto de AT&T como de Viacom, en el marco de una gira de negocios del sector de telecomunicaciones y medios que encabezarán los titulares de la cartera, Oscar Aguad, y del Ente, Miguel de Godoy. Empresarios y funcionarios mantendrán rondas de encuentros en el Council of Americas, en Nueva York, donde también habrá encuentros con David Martínez, de Fintech, controlante de Telecom Argentina, y otros fondos de inversión.

Viacom, quien es propietaria de Paramount Pictures, DreamWorks, MTV, BET y Nickelodeon, ya había mostrado interés en reuniones con el Gobierno en Buenos Aires.

A pesar de la versión, y de que la compra de Time Warner por AT&T pone presión extrema en la operación, todavía fuentes del Gobierno tenían por segura la venta de Telefe a Turner. Y en el mercado también señalan que Viacom está atravesando un proceso interno que insumirá energía y fondos.

Río revuelto. Viacom International Media Networks (VIMN) es propiedad de National Amusement y de Samner y su hija Shari Redstone, accionistas mayoritarios (80% en ambas) también de la cadena productora de contenidos y distribuidora CBS. Los accionistas les pidieron a las dos empresas que definan una “recombinación” de ambas. CBS y Viacom fueron objeto de un spin-off hace una década, y atraviesan situaciones diferentes. Mientras las acciones de Viacom vienen perdiendo 8,3% en el año, las de CBS ganan un 20% en 2016. Los acciones entrevén una situación de debilidad ante una oferta hostil.

Mañana mismo se aprestan a definir un nuevo CEO para la “transición” en esa refusión de compañías. Sería elegido Bob Bakish, de años en Viacom. Viacom y Telefónica tienen una vasta relación en América Latina. De hecho, en junio cerró con la telco española un acuerdo para colocar programación de cable en Movistar en Chile, Perú y Colombia, donde recientemente ampliaron los acuerdos de ditribución de sus señales al HD de Comedy Central, Paramount Channel, VH1 y Nickelodeon.
Fuente: Diario Perfil

Sebastiao Salgado: "La fotografía se está acabando"

Salgado, el maestro del blanco y negro, relató que la película documental que su hijo (Juliano Ribeiro Salgado) y el cineasta Wim Wenders hicieron sobre su vida (O sal da terra, 2015) fue grabada con la misma cámara que él usa para fotografiar
El brasileño Sebastiao Salgado, uno de los fotógrafos más premiados y reconocidos del mundo, considera que la fotografía está en proceso de extinción y que al arte del que es uno de los mayores exponentes le quedan entre 20 y 30 años de vida.

Para este artista de 72 años, que en cuatro décadas de trabajo se ha destacado por retratar a las poblaciones más excluidas y las bellezas más recónditas de los cinco continentes, la fotografía será sustituida en el futuro por la "imagen", un lenguaje al que no le interesa la calidad, el arte ni la memoria.

"La fotografía está acabando porque lo que usted ve en instagram o en el teléfono móvil no es fotografía. Fotografía es un objeto materializado que usted imprime, usted tiene, usted mira", aseguró Salgado en un diálogo con un pequeño grupo de periodistas durante un homenaje que le fue rendido en Río de Janeiro como reconocimiento por promover la cultura brasileña en el exterior.

"La fotografía es lo que tus padres hicieron cuando eras un niño: revelaron un filme que te hicieron en la esquina; hicieron un álbum y tu fuiste guardando esas fotos. La fotografía es algo intrínseco, que tu tocas. Hoy lo que existe es imagen. La imagen no es fotografía. Cambiamos el concepto de fotografía. Pasamos para otra cosa. Y estamos en un proceso de eliminación de la fotografía", agregó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998.

"No creo que la fotografía viva más de 20 o 30 años. Vamos a pasar para otra cosa. Fotografía era una memoria, una referencia. Hoy la imagen es un lenguaje. Instagram es otra cosa. Lo que yo hago no es eso. Lo que yo hago es fotografía. Eso es imagen, que es otro concepto", afirmó.

En su opinión, las fotos que todo el mundo cuelga en instagram son generalmente hechas con teléfonos y, aunque algunas veces aparecen fotos interesantes, para esto es necesario tener una buena cámara, una lente adaptada, saber controlar la luz y no permitir que todo el proceso de captura sea realizado de forma automática.

"No me gusta el instagram. Sé que a los jóvenes les gustan, pero yo no consigo. Tengo la impresión de que me estoy quitando los pantalones y colocando las nalgas en la ventana. Colocando toda mi vida en algo que todo el mundo ve", afirmó al ser interrogado por Efe sobre la calidad de las fotos publicadas en redes sociales.
"No uso instagram, no uso nada. Sé que hay una cosas en mi nombre por ahí, pero nada es mío. No sé ni prender la computadora. Esa es la verdad. Ya tengo 72 años. Eso en mi generación es muy complicado", agregó poco antes de ser homenajeado con el premio "Personalidad del año" por la Casa Francia-Brasil.

Salgado, el maestro del blanco y negro, relató que la película documental que su hijo (Juliano Ribeiro Salgado) y el cineasta Wim Wenders hicieron sobre su vida (O sal da terra, 2015) fue grabada con la misma cámara que él usa para fotografiar.

Admitió que trabaja con modernas cámaras digitales pero que nunca ha trabajado con programas para editar imágenes digitales como fotoshop porque no sabe editar en computador y porque le gusta trabajar como antiguamente.

El brasileño relató que sus asistentes hacen una plancha de contacto con sus fotografías en las que selecciona y edita con una lupa, y que, tras concluir el proceso, produce un negativo a partir del archivo digital.

"En la realidad yo solo cambié un soporte plástico, que era el negativo, por un soporte digital, pero el resultado matemáticamente es el mismo. Soy muy feliz con el proceso electrónico porque las cámaras son muy modernas. Tengo una calidad que nunca tuve. Usted puede realmente trabajar la imagen de forma fantástica", admitió.

Aseguró que la calidad de la imagen es hoy mil veces mejor y que la tecnología reduce el trabajo que tenían los fotógrafos para hacer muchas copias de forma lenta.

"Me adapté un poco, así como un dinosaurio se fue adaptando antes de morir, hace 100.000 años, antes de desaparecer. Es eso lo que estoy haciendo", dijo.

Tras la exposición mundial de sus trabajos "Perfume de sueño" (2015), sobre la producción de café en diversos países, y Génesis (2013), con imágenes de formas de vida que permanecen preservadas en todo el mundo, Salgado trabaja en un proyecto del que dice ser su mayor sueño: las comunidades indígenas de la Amazonía.

Salgado, que inició este proyecto hace tres años y calcula que pude demorar otros tres años, afirmó que su objetivo es presentar el trabajo en universidades y escuelas de todo Brasil para que las nuevas generaciones que van a llegar al poder tengan otra autoestima de su propio origen y aprendan a respetar a los indios.

"Se trata de algo muy rico, porque son comunidades de gran sofisticación, de gran belleza, de gran cultura, que tienen una música fabulosa, conocimiento de la medicina... Algo riquísimo que los brasileños no conocen. Vengo trabajando para ver si consigo mostrar eso con la fotografía pero quiero aliarme con un buen antropólogo para tener buenos textos, buenas informaciones. Ese es el trabajo en el que estoy. Después de eso no sé", afirmó al rechazar una pronta jubilación.
Fuente: Agencia EFE

sábado, 29 de octubre de 2016

Trabajadores de El Ciudadano y la Región: Por la nuestra, pero acompañados

Desde hoy caminamos solos
No nos rendimos. ¿Sería exagerado decir que El Ciudadano consiguió volverse un ave Fénix? Creemos que no, porque cuando todo se complota para impedir el oxígeno que respira el cuerpo vivo del diario, la acción crucial que nos mueve a comunicar e informar para que se efectivice el bien fundamental de toda sociedad democrática, el derecho a la libertad de expresión, hay un soplo nuevo que levanta los ánimos y el horizonte se tiñe de una sola certeza: tenemos que continuar, la nuestra es otra voz necesaria para que la pluralidad informativa no sea una manifestación de deseo sino una realidad necesaria.

Y el ave, el diario, vuelve a batir sus alas, sus páginas, y se echa a volar, a comunicar, a informar. Hace 18 años lo concebimos así y lo sostuvimos teniendo en claro que era un latido que los rosarinos incorporaron a su cotidianidad: el diario era cada vez más nuestro y al mismo tiempo los ciudadanos lo adoptaban como un par. Y también lo hacían las organizaciones sociales y gremiales, las instituciones, los órganos de gobierno, los colectivos que encontraban en El Ciudadano un espacio con una dinámica singular para que sus voces se expresaran. Y, en ese sentido, nos sentimos responsables de velar porque no se vulneraran derechos de ningún tipo a partir de una información que denunciara esas intenciones y apuntalara los proyectos inclusivos que buscan una sociedad más justa e igualitaria. Esa responsabilidad tal vez haya sido la savia que corrió por nuestras venas a la hora de enfrentar la amenaza del cierre por las distintas deserciones del gerenciamiento empresarial, toda vez que eso sucedió. El Ciudadano está constituido por una historia de lucha y resistencia centrada en la existencia de una mirada periodística que privilegia la calidad informativa por sobre las noticias a borbotones, la dignidad por sobre la argucia oportunista, la investigación y la fuente directa por sobre la data lábil del informe recogido al azar. Una estrategia comunicacional en pos de un protagonismo informativo que construye una agenda sobre las problemáticas sociales y políticas más acuciantes, sobre las manifestaciones culturales más relevantes, sobre el deporte y el espectáculo hecho por y para rosarinos para que el palmo a palmo de la vida diaria de la ciudad y la región quede reflejado en sus páginas, en su web, en las redes.

¿Y cuál fue y es la fuerza intrínseca, el organismo, que permite el movimiento ascendente del diario cada vez que las circunstancias se vuelven apremiantes y alguien o algunos dictaminan el cese de su flujo comunicacional? Ese cuerpo vivo, como se dice más arriba, lo compone un equipo de trabajadoras y trabajadores de la comunicación en la redacción; un equipo de trabajadoras y trabajadores administrativo-contables y un equipo de ventas que motorizan cotidianamente la aparición del diario en la calle. Pero a ello se suma el apoyo y la contención indispensable e inclaudicable del Sindicato de Prensa Rosario, parte constitutiva de este medio, quien junto a sus trabajadores disputó este espacio de comunicación levantando las banderas de la libertad de expresión y la pluralidad de voces para que El Ciudadano siempre fuera posible. Un gremio que supo siempre cuál era la lucha que había que dar y la dio junto a los trabajadores hasta las últimas consecuencias.
Juntos pusimos y ponemos el cuerpo para seguir andando, como lo pusieron muchísimos compañeros en cada etapa de este diario, desde avezados comunicadores y periodistas hasta quienes hicieron su escuela de redacción y de crónica en estas páginas. Todos ellos forman parte de ese espíritu comprometido capaz de encontrar los tonos, los matices y las inflexiones para dar cuenta de una realidad cada vez más compleja, para poner en evidencia sus contradicciones y sus iluminaciones. Y es en esta hora, en la que decidimos una vez más seguir andando, cuando cualquiera podría decir que alcanzamos la mayoría de edad con los 18 que cumplimos días atrás, que decidimos caminar solos –o volar si seguimos con la metáfora inicial– para seguir profundizando esa experiencia originaria, esa complicidad de trabajadoras y trabajadores que nos constituye para ejercer el derecho a informar libremente, para ampliar la calidad informativa a través de la opinión, el análisis y la reflexión de los fenómenos, para abrir el juego, en última instancia, a otras miradas y otras lecturas ante una realidad siempre en mutación, cambiante, cada vez más diversa. Por ello también –porque decir “solos” sería una injusticia– agradecemos enormemente las muestras de solidaridad, acompañamiento y generosidad que manifestaron los compañeros de los demás medios de la ciudad, de las organizaciones gremiales y sociales, de las instituciones, de todos los niveles de las reparticiones estatales a través de sus distintas áreas y oficinas. A todos, nuestro más profundo agradecimiento por caminar junto a nosotros y reconocer nuestro esfuerzo por conservar nuestras fuentes laborales y reconocer en la labor informativa y de comunicación que desplegamos una voz necesaria en la ciudad. Los trabajadores de El Ciudadano desterramos la idea de lo imposible porque entendimos que la defensa de la información y la comunicación y su libre circulación es un Derecho Humano que nos contempla a todos. El Ciudadano, entonces, no deja de andar, fiel, a la idea de que siempre es posible. Una y otra vez: un ave Fénix.
Trabajadores y trabajadoras de El Ciudadano y la región
Foto: Alejandro Guerrero

Ver anteriores: Indalo Media abandona El CiudadanoMás que nunca, junto al CiudadanoDiario El Ciudadano: Ahora bajo control obreroEdgardo Carmona: "El Ciudadano está en manos de sus trabajadores", Trabajadores de El Ciudadano y la Región: Por la nuestra, pero acompañados

viernes, 28 de octubre de 2016

AT&T, Time Warner y el fin de la privacidad

Por: Amy Goodman y Denis Moynihan
Han transcurrido 140 años desde que Alexander Graham Bell utilizó por primera vez su teléfono experimental para comunicarse a distancia. En aquella ocasión, utilizó el dispositivo para decirle a su asistente de laboratorio: “Señor Watson, venga, quiero verlo”. Su invención transformaría la comunicación humana y el mundo. La empresa creada por Bell creció hasta transformarse en un inmenso monopolio: AT&T. El Gobierno federal consideró luego que era demasiado poderosa y dispuso la desintegración de la gigante de las telecomunicaciones en 1982. Ahora bien, AT&T ha regresado, y hay quienes dicen que para crecer y ser aún más poderosa que en el pasado, ya que ha anunciado que planea adquirir Time Warner, una de las principales compañías de medios de comunicación a nivel mundial, para conformar así uno de los más grandes conglomerados del entretenimiento y las comunicaciones del planeta. Más allá de representar una amenaza a la competencia, la fusión propuesta, que aún debe ser sometida a estudio por las autoridades, representa una significativa amenaza a la privacidad y a la libertad básica de comunicarse.

Actualmente, AT&T ocupa el puesto número diez en la lista de la revista Forbes de las 500 compañías más grandes de Estados Unidos. Si se le permitiera adquirir Time Warner, que ocupa el lugar 99 de esa lista, se crearía una enorme compañía “integrada verticalmente” que controlaría una amplia cantidad de contenidos audiovisuales, así como la forma en que la población accede a esos contenidos.

Free Press, una organización que lucha por políticas nacionales que regulen los medios de comunicación y amparen el derecho al acceso a la información, está movilizando a la población para que manifieste su oposición a la fusión. Candace Clement, de Free Press, escribió: “Esta fusión generaría un imperio mediático nunca antes visto. AT&T controlaría el acceso a Internet móvil y por cableado, canales de televisión por cable, franquicias de películas, un estudio de cine y televisión y otras empresas de la industria. Eso significa que AT&T controlaría el acceso a Internet de cientos de millones de personas, así como el contenido que miran, lo que le permitiría dar prioridad a su propia oferta y hacer uso de recursos engañosos que socavarían la neutralidad de la red”.

La neutralidad de la red es esa cualidad esencial de Internet que la hace tan poderosa. El término “neutralidad de la red” fue acuñado por el docente de derecho de la Universidad de Columbia Tim Wu. El año pasado, luego de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobara una estricta normativa tendiente a regular la neutralidad de la red, Wu dijo en el programa de “Democracy Now!”: “Es necesario que haya normas básicas que regulen el tráfico en Internet. No podemos confiar en que las compañías de cable y telefonía vayan a respetar la libertad de expresión o a los nuevos innovadores, debido a sus malos antecedentes al respecto”.

Millones de ciudadanos hicieron llegar a la FCC comentarios públicos en apoyo a la neutralidad de la red, al igual que lo hicieron organizaciones como Free Press y The Electronic Frontier Foundation. A ellos se unieron gigantes de Internet como Google, Amazon y Microsoft. A esta coalición se enfrentaron las compañías de cable y telecomunicaciones, el oligopolio de proveedores de servicios de Internet que comercializan el acceso a la red a cientos de millones de estadounidenses. Está por verse si, en la práctica, AT&T violará la normativa que regula la neutralidad de la red creando una vía rápida para acceder a sus contenidos y enlenteciendo el acceso al contenido de sus competidores, entre ellos, el sector no comercial.

Otro problema que presenta AT&T, y que se vería exacerbado con la fusión, es la posibilidad de invadir la privacidad de sus millones de clientes. En 2006, el denunciante de AT&T Mark Klein reveló que la compañía compartía en forma secreta los metadatos de todos sus clientes con la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en inglés). Klein, que fue quien instaló el dispositivo de división de fibra óptica que permitió el espionaje en una sala secreta de la planta principal de AT&T ubicada en San Francisco, vio confirmadas sus acusaciones como denunciante varios años después con las filtraciones de Edward Snowden sobre la NSA. Aunque ese programa de vigilancia se cerró supuestamente en 2011, sigue existiendo un programa de vigilancia similar. Se llama “Project Hemisphere” o Proyecto Hemisferio. El mismo fue expuesto por el periódico The New York Times en 2013 y el sitio web de noticias The Daily Beast reveló esta semana documentos que lo prueban.

En el marco del Proyecto Hemisferio, AT&T vende metadatos a organismos policiales usando como escudo la guerra contra las drogas. Un organismo policial envía una solicitud de toda la información relacionada con una persona en particular o un número telefónico y, a cambio de abultados honorarios pero sin necesidad de que medie una orden judicial, AT&T le entrega un sofisticado conjunto de datos, que permite, según The Daily Beast, “determinar la ubicación del objetivo, con quién habla y probablemente sobre qué”.

Los lugares a los que vamos, lo que miramos, los mensajes de texto que enviamos y lo que compartimos, con quién hablamos, todas las búsquedas que realizamos por Internet y nuestras preferencias, toda esa información junta e "integrada verticalmente" es vendida a la policía y quizás, en el futuro, a cierta cantidad de clientes empresariales de AT&T. Imposible saber si al inventar el teléfono Alexander Graham Bell vislumbró este “mundo feliz” de la nueva era digital. Sin embargo, así es el futuro que se aproxima rápidamente, a menos que la población se oponga y detenga esta fusión.
Fuente: DemocracyNow.org

Edgardo Carmona: "El Ciudadano está en manos de sus trabajadores"

Tras la partida de Indalo Media y el silencio de Orlando Vignatti, el diario será gestionado por sus trabajadores. "Estamos acompañando a este grupo de compañeros para que pueda seguir sosteniendo una fuente de información muy importante para la ciudad", dijo Edgardo Carmona secretario general del Sindicato de Prensa Rosario
"Reunidos en sucesivas asambleas, hemos decidido la continuidad de este medio de comunicación", contaron los trabajadores en un comunicado y destacaron "el acompañamiento que siempre hemos tenido del Sindicato de Prensa Rosario, de las organizaciones políticas y sociales y de la comunidad en su conjunto".

"Esto lo venimos discutiendo desde que Indalo Media comunicó que había decidido retirarse de El Ciudadano", dijo Carmona y amplió "la Empresa Editorial Los Álamos, que forma parte de del Grupo de Cristóbal López anunciaron su retiro. Ellos cesan su actividad desde hoy -viernes 28 de octubre-, hoy es el último diario El Ciudadano bajo el control de editorial del Grupo Indalo y la expectativa nuestra es que a partir de mañana, en una cooperativa en formación, los compañeros del diario puedan seguir sosteniendo esta fuente de trabajo, que va a costar, que es difícil, que sabemos que es un desafío enorme pero también defendiendo la pluralidad y otra fuente informativa en la ciudad".

"El diario seguirá saliendo con la misma continuidad. Y la idea es que ahora los compañeros den un debate hacia adentro sobre la línea editorial, forma, profundización y mejora del diario y de la web que la vamos a seguir sosteniendo", aseguró el titular del sindicato de Prensa.

También se vive un momento de incertidumbre frente al pago de la deuda de la empresa con sus trabajadores: "Estamos cerrando los términos del acuerdo indemnizatorio, por que hubo una puja muy grande con el grupo donde le dijimos que no íbamos a negociar si no se le pagaba toda la deuda a los trabajadores y a la organización sindical y la obra social, que de hecho sostuvo la salud de los trabajadores durante este tiempo sin que la empresa hiciera los aportes", refirió Carmona.

Según Carmona "el preacuerdo estaría  y el lunes se estarían firmando los acuerdos indemnizatorios individuales, esperemos no haya inconvenientes, y también se firmaría el acuerdo con la obra social y el Sindicato de Prensa Rosario", dijo.

"A partir de hoy el diario está en manos de sus trabajadores", afirmó Carmona y sumó "saldrá impreso, y tengo que agradecer la solidaridad de los compañeros de prensa de todos los medios, y a Editorial Diario La Capital, que nos permite imprimir en su planta hasta que se pueda consolidar esta nueva empresa". El Sindicato Gráfico también sumará su aporte para la impresión. Vale destacar que al conformarse el Multimedios La Capital, Daniel Vila, José Luis Manzano y Orlando Vignatti, ordenaron el cierre del diario, intento que fue resistido por sus trabajadores.

Carmona destacó la colaboración de periodistas y empresas de medios "Televisión Litoral (ElTres, RadioDos, FM Vida, FM Plus, Rosario3.com), Canal 5 (Grupo Telefe), nos plantearon una colaboración en cuanto a la difusión para que Rosario sepa de este esfuerzo y la continuidad del diario".

"Estamos preocupado por el desafío y con muchas expectativas acompañando a este grupo de compañeros para que pueda seguir sosteniendo una fuente de información muy importante para la ciudad y el trabajo que es un bien escaso y muy preciado y nosotros queremos que continúe abierto esta fuente de trabajo", finalizó Edgardo Carmona.

"El Ciudadano y La Región"
El matutino rosarino recupera el nombre original, la marca era propiedad del Sindicato de Prensa Rosario. Cuando Eduardo López tenía el control del diario y una abultada deuda se le pidió que transfiera la marca. "El Ciudadano y La Gente" seguirá en poder de Indalo Media.

El Ciudadano seguirá con su redacción en el edificio de calle Dorrego al 972, propiedad de Orlando Vignatti "nuestra intención es quedarnos, sólo le pedimos tiempo para poder acomodarnos", dijo Juan Pablo Sarkissian, de la Comisión Interna del diario.

De los 84 trabajadores que tenía la plantilla, algunos decidieron retirarse. Cerca de 70 formarán parte de la cooperativa. Acordaron entre ellos que resignarán sus ingresos durante los meses que coincidan con los períodos en los Indalo pague las indemnizaciones.

Diario El Ciudadano: Ahora bajo control obrero

No nos rendimos
Trabajadoras y trabajadores del diario El Ciudadano comunicamos a la sociedad:

Reunidos en sucesivas asambleas, hemos decidido la continuidad de este medio de comunicación, con el acompañamiento que siempre hemos tenido del Sindicato de Prensa Rosario, de las organizaciones políticas y sociales y de la comunidad en su conjunto.

Desde este sábado 29 de octubre de 2016, imprimiremos cada día nuestro diario (y haremos nuestro portal web) en la idea persistente de aportar una voz más al derecho a la información y a la libertad de expresión de esta ciudad, además de una fuente de trabajo para las decenas de compañeros que apostamos a la continuidad.

La empresa propietaria del diario, como ya informamos semanas atrás, cesa la operatoria de este medio de comunicación y mantiene negociaciones con nuestra comisión gremial interna y nuestra organización sindical para acordar los términos de esa desvinculación.

Por este medio, agradecemos las muestras de solidaridad recibidas estas semanas y nos ponemos a disposición de todos quienes aportaron su granito de arena a la lucha desde siempre, desde hace 18 años, en los que además de conseguir la mayoría de edad, aprendimos a caminar solos. Pero, paradójicamente, ahora, mejor acompañados que nunca.
Ver anteriores: Indalo Media abandona El CiudadanoMás que nunca, junto al CiudadanoDiario El Ciudadano: Ahora bajo control obreroEdgardo Carmona: "El Ciudadano está en manos de sus trabajadores" 

Misión a EE.UU. para buscar fondos en tecnología y telecomunicaciones

Macri recibió a empresas y funcionarios del sector que viajarán a EE.UU. la semana próxima
El presidente Mauricio Macri recibió ayer en la Casa Rosada a un grupo de empresarios del sector de las telecomunicaciones que viajarán la semana próxima a Estados Unidos para participar del denominado "Road Show Argentine TIC Day", una misión comercial a Nueva York y Washington con el objetivo de atraer inversiones al país.

"El Presidente tuvo una charla con ellos antes del viaje, auspiciando esta nueva forma de trabajar del sector público con el sector privado, tratando de buscar inversiones para la Argentina, lo que venimos haciendo", explicó el Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

En diálogo con periodistas acreditados, Aguad explicó que "el negocio es que el sector de las TIC traiga inversiones para la Argentina, que se asocien con empresas de otros lugares, sobre todo de Estados Unidos".En ese sentido, el funcionario anticipó que en Washington habrá una reunión con el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Tom Wheeler, para hablar sobre los "marcos regulatorios" que el Gobierno impulsa modificar.

Sobre el actual sistema, Aguad agregó: "Argentina tiene un gran atraso tecnológico, una asimetría incluso en la región. Este es un país que está abierto a las inversiones, porque necesitamos que todo el país esté conectado a la banda ancha de de la nueva tecnología, vamos a auspiciar y favorecer las nuevas tecnologías".

Aguad reveló que en el plan canje de celulares impulsado por el Gobierno se canjearon cerca de 600.000 aparatos, por lo que "las empresas han pedido seguir con el plan".

El ministro anticipó que el proyecto de ley que impulsa el oficialismo para reemplazar a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tomará estado parlamentario en marzo del próximo año, y explicó que se trata de un proyecto que se está "haciendo entre todos" con "diálogo y consenso" con los distintos actores del sector.

Por último, señaló que la decisión presidencial es "cuidar y defender" a los operadores más pequeños (pymes y coperativas del interior, principalmente) que "representan a un porcentaje muy grande del país, a un 30% de la población que vive en esos territorios".

Según informaron voceros de esa cartera, el objetivo de la gira es "seguir posicionando a la Argentina como un destino atractivo para inversiones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)" y es "una continuación" del Foro de Inversiones y Negocios realizado a mediados de septiembre en Buenos Aires.

Habrá reuniones con el fondo BlackRock, con quien Mauricio Macri se reunió hoy en Casa Rosada, y con David Martínez, del fondo Fintech, accionista mayoritario de Telecom, y también con AT&T, además de otros encuentros "mano a mano" con más de veinte fondos de inversiones de los "más grandes del mundo" como Albright, UBS, KKR, Soros Fund Management, BTG Pactual, Carval, Bofa, entre otros.

En New York participarán de un evento en el Council of America, y en Washington "se apunta a compañías transnacionales de tecnología".

En la reunión estuvieron los directivos Carlos Moltini (Cablevisión), Manuel Abelleyra (DirectTV), Mariano Ibáñez (Telecom), Federico Rava (Telefónica), Guillermo Rivaben (S.A. La Nación), Jorge Rendo (Clarín) y Jorge Fontevecchia (Perfil), entre otros empresarios, del sector.
Foto: Fabián Marelli
Fuente: Diario La Nación

jueves, 27 de octubre de 2016

El Sindicato de Prensa del Chaco repudió el traslado por la fuerza pública y sin explicaciones a una periodista

Belén Pucheta, periodista de Diario Chaco, fue llevada por la fuerza pública por medio de una cédula que ordenaba conducirla a la Cámara en lo Criminal del juez Mauricio Fabián Rouvier, a 160 kilómetros de su casa. Fue citada en calidad de testigo. El Sindicato de Prensa repudió la acción
El Sindicato de Prensa del Chaco repudia la brusca, desprolija y desproporcionada manera en que la periodista Belén Pucheta fue notificada y posteriormente trasladada por la policía desde su casa en Resistencia hasta Sáenz Peña para testificar en una causa por homicidio.

Según relató Pucheta, todo se originó el martes a las 5 de la mañana cuando un grupo de policías de la Comisaría Duodécima llegaron hasta su casa con una cédula firmada por el juez, Mauricio Fabián Ruvier, de la Cámara Primera en lo Criminal de Sáenz Peña.

En la misma se ordenaba “conducirla” por la fuerza pública hasta el Juzgado, a 160 kilómetros de su casa, para que brinde declaración testimonial en una causa donde se investiga el asesinato de Héctor Cejas, víctima de un ataque incendiario que tuvo lugar en febrero de 2014, en Castelli. La declaración de la periodista era importante debido a que, previo a morir, Cejas le había asegurado en una entrevista que un joven lo roció con alcohol y le prendió fuego, en lo que sospechaba fue un crimen por encargo.

Pucheta no opuso resistencia y viajó hasta Sáenz Peña, escoltada por la policía. Sin embargo, en un primer momento, desconocía el hecho por el cual estaba siendo trasladada. Incluso pidió más detalles a los uniformados en relación a esto, ya que en ese momento ni siquiera pudo reconocer la caratula que aparecía en la cédula. Sin embargo, ninguno de los policías supo explicarle nada. Simplemente reiteraron que era una orden del juez debido a que, supuestamente, ya había sido notificada dos veces y al no asistir estaba desconociendo una carga pública. Estas notificaciones, según confirmó Pucheta, nunca le llegaron. Además, queda constancia de la voluntad de la periodista en colaborar con la justicia ya que en 2014, y por esta misma causa, concurrió a declarar a Castelli, una localidad que incluso está más alejada que Sáenz Peña.

“Cuando me llevaron estuve una hora y media sin saber de qué se trataba, hasta que hablé con otras fuentes y recién ahí me di cuenta de qué era la causa”, contó. Además, remarcó que “nunca me notificaron fehacientemente que tenía que declarar; además si me tomé el trabajo de ir hasta Castelli, ¿por qué no iría ahora a Sáenz Peña?”, explicó. Por otra parte, reveló que al llegar al juzgado pidió que le exhibieran los facsímiles de las citaciones que supuestamente había recibido: “No me mostraron nada; no tienen nada pero me llevaron como si fuera una delincuente”. De todos modos, la periodista dejó en claro que el trato de los policías para con ella en todo momento fue respetuoso.

Desde el Sindicato de Prensa del Chaco consideramos que este tipo de actitudes de la Justicia provincial no hacen más que reforzar la desconfianza que pesa contra este poder del Estado. Sin dudas, el hecho de enviar a un grupo de policías a la madrugada a trasladar a una periodista a 160 kilómetros de su hogar, sin explicarle absolutamente nada, con el fin de brindar testimonio en una causa en la cual siempre mostró colaboración, es una actitud innecesaria y desproporcionada y muestra a las claras que evidentemente algo está fallando en la Justicia chaqueña.

miércoles, 26 de octubre de 2016

El #EnacomNoCumple y los medios alternativos, populares y comunitarios reclaman

Los medios alternativos, populares y comunitarios se movilizaron en la sede Ente Nacional de Comunicaciones reclamando la habilitación de los Canales concursados (Barricada TV, Pares y Urbana), el pago de los FoMeCAs adeudados, el reconocimiento legal y devolución de los equipos a Antena Negra TV, la resolución de los concursos pendientes y el cumplimento de la reserva del 33%
Trabajadores de medios comunitarios, alternativos y populares se movilizaron a la sede del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), en reclamo del pago de los proyectos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA), previsto para los medios sin fines de lucro, concursados en 2015 y para “que se ejecute el presupuesto destinado” en 2016 a ese sector.

La movilización fue convocada por el espacio Interredes, compuesto por las redes de medios comunitarios y carreras de comunicación, y se realizó desde las 16 en las puertas del edificio ubicado en Perú al 100 de la Ciudad de Buenos Aires.

Mariela Pugliese, presidenta de FARCo (Foro Argentino de Radios Comunitarias), explicó que “las interrupciones de los FoMeCAs se hicieron sin explicaciones” pero después les informaron que se estaban haciendo auditorias en conjunto con la Sindicatura General de la Nación (SiGeN).

“Si la auditoría es sobre un gobierno, nosotros no somos responsables de una gestión y necesitamos que se cumplan los compromisos que el Estado nacional tuvo con nosotros”, destacó y agregó que desde ENaCom les dijeron que se fijaran “cómo avanzaban las auditorias que se estaban haciendo”.

Sin embargo relató que presentaron “una nota a la SiGen a través de acceso a la información pública” y recibieron “como respuesta una denegación de ese pedido porque era información interna”, lo que expresó que “es preocupante porque es una violación al espíritu del acceso a la información pública y justo con un gobierno que hace un culto a la transparencia”.

“Por concursos ganados existe una deuda de cerca de 65 millones de pesos con medios comunitarios de todo el país y que el organismo se está negando sistemáticamente a saldar”, mencionó a Radio Nacional Pablo Antonini, de Radio Estación Sur y vicepresidente de FARCo.
Convenios
Natalia Vinelli, directora de Barricada TV, explicó que “hay convenios firmados por las partes, con proyectos evaluados por jurados externos deudas de 2015 y en 2016 no se ejecutó ni un solo peso de los 200 millones de pesos que corresponden ejecutar”.

“También estamos demandando la habilitación de los canales comunitarios que ganamos concursos en Televisión Digital Abierta, como en el caso concreto de Barricada TV, que cesen las interferencias de canal 13 y que el ENaCom haga cumplir la norma obligando a canal 13 a irse de la frecuencia 33 a la 35”, resaltó.

Diego Gusmerini, de Pares TV, señaló que desde ese medio ganaron dos concursos FoMeCA, por uno cobraron una primera cuota, hicieron “la rendición correspondiente” y no recibieron “la segunda cuota”, el segundo concurso era sobre gestión de medios y nunca cobraron “ninguna cuota”.

Durante el día en las redes sociales se mencionó que el #EnacomNoCumple y #SinMediosComunitariosNoHayDemocracia

En el final, leyeron el siguiente comunicado:
ENaCom no cumple con los medios comunitarios
Pasaron más de nueve meses de la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), y en el marco de su gestión continúa sin pagarse la deuda millonaria que mantiene con nuestros medios. Sumado a esto, no se abrieron las anunciadas líneas 2016 del Fondo de Fomento Concursable (FoMeCA), incumpliendo así con lo previsto en la Ley Nacional de Presupuesto del año en curso.
Además algunas de esas líneas restringen las posibilidades de concursar a medios de nuestro sector, cuya única legalidad otorgada por el Estado ha sido un número de empadronamiento. Ese fondo establecido en la Ley 26522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), se mantiene vigente aún pese a los decretos que modificaron varios de sus artículos, y no pueden ser utilizados para ningún otro fin que no sea el apoyo a los medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera. Son Fondos que existen actualmente y que no están siendo ejecutados.

Desde el inicio de la nueva gestión venimos sosteniendo reuniones tanto con el directorio del organismo como con el área que atiende las políticas de fomento para el sector. Hemos realizado propuestas, entregado toda la información y la documentación requerida; hemos sido abiertos al diálogo y una y otra vez las promesas se desvanecieron en el aire. El diálogo, hasta ahora, fue un simulacro.

La falta de pagos impacta en la sostenibilidad de nuestros medios, obligándolos al cerrar o a seguir construyendo en la carencia de recursos. Esto no es democratización ni pluralidad, sino regresión en materia de derechos a la libertad de expresión, de los medios y de sus audiencias.

Tampoco se avanzó en estos largos meses en la habilitación definitiva de los canales comunitarios concursados, que cumplieron con todas las exigencias derivadas del acto de adjudicación, ni se han abierto nuevos concursos de radio y televisión sin fines de lucro. El ENaCoM es rápido para habilitar canales comerciales y para avanzar en acuerdos con empresas, pero desoye los reclamos de los medios comunitarios, alternativos y populares.

El incumplimiento también se verifica en el desconocimiento de la reserva el 33 por ciento del espectro para el sector sin fines de lucro. Cuando medios privados cierran sus empresas, como el caso de Radio América, la normativa vigente establece el reordenamiento del espectro radioeléctrico en base a cumplir con la reserva para el sector no comercial de la comunicación.

Además, continúan las interferencias contra Barricada TV y Urbana TV por parte de la empresa Canal 13/Artear, y tampoco se levantó el proceso penal contra Antena Negra TV, iniciado por una empresa de seguridad privada que no posee licencia alguna para operar en el espectro. En este marco comienzan a aparecer situaciones de interferencias de medios comerciales a medios de nuestro sector como sucede con FM La Caterva y FM La Tribu, ante las cuales el organismo plantea la resolución del conflicto entre las partes, desentendiéndose de su rol.

Los funcionarios de ENaCom, ente presidido por Miguel Ángel De Godoy, sostienen una política de dilación con los medios comunitarios. Nos reciben, pero no nos escuchan. Nos prometen respuestas que nunca llegan y en nada han avanzado en estos meses, condenándonos al ahogo financiero y la precariedad. En consonancia con otros conflictos que surgen cotidianamente en el país, la gestión de Cambiemos sólo gana tiempo, para que el único que avance sea el mercado.
Interredes

Adhieren
Organizaciones y sindicatos
CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma - Capital, SIPREBA, CELS, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Sindicato de Obreros Curtidores, Sindicato Federación Gráfica Bonaerense, FEDECABA, Sindicato de la Manufactura del Cuero (SAMC), Fe-SITRAJU, SADOP Capital, SITEBA (Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de Entidades Bancarias y Financieras), Secretaría de Comunicación de la CTA-A, Confederación de Educadores Argentinos, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Agtsyp), Junta Interna Canal de la Ciudad ATE Capital, CGI TelAm, Sutepa (Sind. Unido de Trab de Pami), Unión de Trabajadores de la Educación - CTERA, ATE Capital, APSEE Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía, SUTEBA pcia de Bs As, CTA de los Trabajadores pcia de Bs As, Colectivo de Trabajadores de Prensa de La Plata, Pablo Carro secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba, Claudio Marín (FOETRA), Federación Santafesina de Trabajadores Municipales (Festram), Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de la Asociación Bancaria, SITRAJU, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas MNER, Patria Grande (Itaí Hagman), OLP-Simón Bolivar, Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, Organización Popular Cienfuegos, MPR Quebracho, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados de la Rca Argentina, CTD Aníbal Verón, Movimiento Estudiantil liberación, Corriente nuestro americana de trabajadores 19 de Diciembre, Corriente Política 17 de Agosto, Movimiento Evita Capital, Observatorio de la Riqueza por un Nuevo Sistema Financiero y Comuniccaional Mundial "Padre Arrupe" (Guillermo Robledo, Raúl Zaffaroni, Clelia Isas, Sonia Tobal), Colectivo de Trabajadores de Prensa, CEIPH, Corriente Julio Antonio Mella, UBA, Movimiento Teresa Rodríguez, Tendencia Guevarista, Movimiento Popular La Dignidad, Tendencia Piquetera Revolucionaria (Juan Marino), Movimiento Político y Social Marcha Patriótica - Capítulo Argentina, MULCS, Centro Cultural Manuel Suárez, Sedeca (Secretariado de enlace de comunidades autogestionarias), Asociación Civil Empleo Joven, Asociación Civil Horizonte, Colectivo Juana Azurduy (Junín), Colegio de Trabajadores Sociales de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui, Asociación Civil Colectivo de a Pie, América Profunda, Izquierda Revolucionaria, EMAC: Equipo de Mujeres que Asisten para una mejor Calidad de vida, Mesa de Economía Social y Solidaria de Quilmes, Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Jorge Luis Ubertalli O., periodista y escritor, Secretaría Defensa Miles TTT, Movimiento 138 colectivo de resistencia cultural (Paraguay/Argentina), Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Agrupación Juan José Valle Ensenada, Agrupación Primero la Patria Berisso,  Agrupación regional La Plata, Berisso y Ensenada. "17 de Octubre", Federación de Asociaciones de Microcrédito y Economía Social de Argentina (FAMESA), Asociación Civil Mirares, Enlace Social Asociación Civil, Centro Cultural Boliviano de La Plata Proyecto de Extensión Universitaria “Recursos Cooperativos” (UNQ), CORREPI, Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible, Liberpueblo, Izquierda Revolucionaria, H.I.J.O.S. Zona Oeste, Asamblea de Mexicanos en Argentina, Encuentro Memoria Verdad y Justicia, Asociación de Ex Detenidos Desparecidos, C.O.B. La Brecha

Diputados, referentes culturales e intelectuales
Diputada Nacional Myriam Bregman, Diputados nacionales bloque Libres del Sur: Victoria Donda, Graciela Cousinet, Federico Masso, Bloque de diputados Peronismo Para la Victoria (PPV), Carlos Tomada Pte. Bloque legisladores FPV CABA, Gabriel Fuks, Legislador FPV, Lorena Pokoik, Legisladora FPV, Paula Penacca, Legisladora FPV, Nora Cortiñas, Madres Línea Fundadora, Martín Becerra UNQ - UBA, Guillermo Mastrini UNQ UBA, Vicente Zito Lema, Oscar E. Bosetti, Profesor UBA, UNER y UNQ, Diego De Charras (Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA), Laura Velasco Consejera-Consejo Económico y Social CABA, Lucas Rubinich UBA, Martín Scalabrini Ortiz, Marìa Soledad Segura UNC, Pedro Arturo Gomez UNT, Aram Aharonian, Isabel Ramos FLACSO ECUADOR, Julio Gambina - Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Nestor Kohan, Marita Mata UNC, Luis D´ Elia, Ignacio Copani, Marcelo Langieri UBA, Santiago Gándara, Profesor Comunicación (UBA), Santiago Martínez (Mov. Libres del Sur), Pascual Calicchio (Mov. Libres del Sur), Regine Bergmeijer, Javier Torres Molina. Profesor Adjunto Derecho de la Comunicación UNRN, Javier Benyo UBA, Carolina Justo von Lurzer UBA, Federico Ferme FSOC UBA, Mercedes Moglia UBA, Ramón Burgos Universidad Nacional de Salta y UNJu, Sol Dieguez (UBA), Susana Sel (UBA), Claudia Villamayor UNLP/UNQ, Rodolfo Gómez, docente UBA, María del Carmen Verdú

Medios, organizaciones culturales, periodistas
AMARC América Latina y Caribe, DOCA Documentalistas de Argentina, Modesto Emilio Guerrero, periodista y escritor venezolano, Asociación de Medios Vecinales de C.A.B.A., Frente de comunicación Agrupación La Marcha, Adoquín Video Digital (Silvia Maturana, Pablo Espejo), Resumen Latinoamericano, Asociación Civil de Trabajadores Audiovisuales de Tucumán, Red Kilme del Sur, www.comunicacionpopular.com.ar, Eduardo Latino, Sergio Alvez, Carlos Saglul (Secretario Adjunto Sipreba), Berta Carranza, Florencia Goldsman, Revista Crisis, Colectivo la Patria es América, Voz a vos comunicaciones - Transmitiendo la independencia, Mirada Rebelde - Comunicación Popular, FM Radio La Mosca, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios. Universidad Nacional de Quilmes, Tecnicatura Superior en Comunicación Popular. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Silbando Bembas, colectivo de cine militante, Museo IMPA, colectivo periodístico "Derrocando a Roca", Marta Speroni - rompiendo muros, Vanesa Zito Lema, Margarita Robertazzi, Gacetillas Argentinas, Colectivo La Pirka, Red de medios y productoras comunitarias Kilme del Sur, Alfredo Grande, psicoanalista, psiquiatra. Programa radial “Sueños Posibles”, Oscar Jesus Gomez, Movimiento de Periodistas Peronistas, Periódico El Eslabón de Rosario / Cooperativa La Masa, Red de Comunicadores del Mercosur, Ricardo Von Muhlenbrock, periodista, Rafael Araya Masry, periodista, Faro Tv Canal 5 

Internacionales
Confederación General del Trabajo (CGT) España, ANMCLA Venezuela, ALBA TV Venezuela, Tatuy TV - Tv Comunitaria de Venezuela, AMARC-América Latina, Revista Lanzas y Letras; Programa Entre Líneas, Zona Pública, Comunicaciones (Cali), Productora Audiovisual AGIT-PROP (Bucaramanga), Colectivo de Comunicaciones Espora (Bogotá), CGT Valencia, Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, TV y Teatro (EPLACITE) -Venezuela - Thierry Deronne (vicepresidente), Asociación de DDHH Justicia Social por Colombia, Zapopan Muela - Revista de Bibliotecología Crítica (México)
Fuentes: Agencia TelAm, Intereredes y Pares TV

Otras Señales

Quizás también le interese: