sábado, 31 de mayo de 2008

“La ley no va a destruir la concentración”

El miércoles, directivos de diferentes medios de Luján participaron de una reunión convocada por la Municipalidad.
En el encuentro realizado en la Sala de Situaciones, un funcionario de la Secretaría de Medios de la Nación se refirió a la normativa que analiza el gobierno nacional.
Dueños de emisoras radiales manifestaron su preocupación por el futuro ordenamiento del espectro radioeléctrico.
La convocatoria realizada desde la Municipalidad a directivos de medios de comunicación de esta ciudad había despertado curiosidad y distintos rumores sobre los fines de tal encuentro. Sin embargo, la reunión realizada el miércoles, a la que asistieron unas 30 personas que colmaron la Sala de Situaciones del Palacio Municipal, giró en torno al ya difundido proyecto para establecer una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la normativa vigente desde 1980.
El encargado de dar la bienvenida a los presentes fue Rubén Zilber, quien se presentó como asesor de medios del gobierno municipal. Zilber informó que el encuentro tenía como objetivo “abrir la comunicación con los medios locales”.
A continuación, Néstor Picone, funcionario de la Secretaría de Medios de la Nación, brindó una extensa disertación donde se refirió a la ley vigente y a la propuesta que el gobierno nacional planea presentar en la Legislatura.
El funcionario recordó que “la ley que nos rige es de la dictadura militar, algo que la convierte en poco reivindicable, ya que está hecha bajo la Doctrina de Seguridad Nacional”.
En esa retrospectiva, Picone opinó que “en la Argentina la única ley de radiodifusión democrática que hubo fue sancionada en la época del gobierno de (Juan Domingo) Perón”. Sobre la actual normativa, en tanto, comentó que durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín se intentaron implementar, sin éxito, algunas modificaciones. En la década menemista, en cambio, la modificación del artículo 45 permitió a los dueños de diarios adquirir medios audiovisuales. “Esto tuvo que ver con las presiones de los dueños del diario Clarín para avanzar como multimedio”, dijo.
“Esa modificación también permitió la transnacionalización de los medios, que es una situación grave. Ninguna de las dos cosas están permitidas en ningún lugar del mundo. Bajo este gobierno se volvió a modificar ese artículo para posibilitar que pudieran acceder a los medios de comunicación ONG´s, sindicatos y organizaciones sociales”, agregó Picone.

21 Puntos
La nueva ley de radiodifusión que por estos días está en discusión, se estructura en base a 21 puntos “que distintos sectores sociales y políticos han planteado desde hace varios años”.
Para el funcionario, la necesidad de dictar una nueva norma no sólo está relacionada con la procedencia ilegítima de la ley actual, sino también con la existencia en el mundo de la comunicación de nuevos actores que “no están contemplados actualmente” y de los avances tecnológicos.
“El planteo surge de distintos actores sociales, cooperativos, radios universitarias, organizaciones de derechos humanos. Los 21 puntos son tenidos en cuenta en la redacción que se está trabajando desde el Poder Ejecutivo. Desde nuestro punto de vista, los medios de comunicación son de la gente, no son ni privados, ni estatales, ni cooperativos. Y el Estado tiene que garantizar un equilibrio para que todos puedan tener voz.
“La ley puede recuperar el rol del Estado en el tema de medios de comunicación para producir los equilibrios necesarios. Uno de los elementos que están entre los 21 puntos es que se contemple la existencia de los tres espacios que tienen los medios”, dijo Picone.
Los planteos que guían los pormenores de la nueva ley establecen tres tipos de comunicación, distribuidos en porcentajes iguales: 33% de las frecuencias radioeléctricas para empresas privadas y comerciales, otro 33% para el sector estatal no-gubernamental y otro 33% para lo social, comunitario y cooperativo.
Entre esos 21 puntos, uno de ellos establece la creación de una “Defensoría del público”, con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará “las inquietudes de los habitantes de la Nación”. Por otra parte, se considera necesario “impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos”. En ese punto, también se menciona la tan cuestionada publicidad oficial, un recurso que los gobiernos de turno, incluidas las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, utilizan para premiar o castigar a muchos medios e influir en sus contenidos.
“Los grandes grupos concentrados no quieren ley. Cuatro o cinco grupos mediáticos son los que controlan la comunicación en Argentina. El Grupo Clarín, EL Grupo Vila-Manzano, el Grupo Telefónica y algunos más”, dijo Picone, aunque aclaró que “la nueva ley no va a destruir la concentración, esto no va a ser fácil de resolver”.
En este sentido, y ante la consulta de un directivo presente en la reunión, Picone explicó que “las frecuencias son de los Estados y se otorgan por una determinada cantidad de años. En 2004 se vencían todas las frecuencias y este gobierno comete un error garrafal de prorrogarlas por 10 años. También hay que pensar que eran momentos de inicios del gobierno y no era fácil tomar la decisión de recuperar todas las licencias y volverlas a licitar, porque para eso se necesita mucho poder consolidado”.

Las radios
La mayoría de las radios que funcionan en el partido de Luján no cuentan con el permiso del Comité Federal de Radiodifusión (ComFeR). Esta situación, que se repite en todo el país y demuestra el desorden del espacio radioeléctrico actual, genera preocupación en quienes actualmente son propietarios de emisoras. De aprobarse la nueva ley, se prevé el reordenamiento de las frecuencias.
En el encuentro del miércoles, Picone comentó que la nueva estructura que tendrá el ComFeR va a contemplar la situación de cada lugar a la hora de llamar a futuras licitaciones, aunque dijo que todavía no se sabe la cantidad de frecuencias que serán reservadas para Luján, donde según se informó sólo tres emisoras cuentan con un permiso precario otorgado a fines de la década del 80.
“El reacomodamiento tiene que ser consensuado. Antes de hacer un reordenamiento lo que se pretende es que esté aprobada la nueva ley. Sin régimen legal es difícil resolver el problema”, agregó.
Sobre el cierre de la reunión, se acordó un nuevo encuentro para las próximas semanas con la intención de avanzar en la discusión de la nueva ley y en la redacción de un documento con las necesidades de Luján en materia de medios de comunicación.

Fugaz presencia de la intendenta
Con la reunión ya iniciada, la intendenta Rosso se hizo presente en la Sala de Situaciones del Palacio Municipal en compañía del director de la agencia de noticias estatal TelAm, Martín Granovsky, quien aprovechó para ponerse a disposición de los medios presentes.
“Telam es una agencia transparente, informativa y nacional. La idea es que ustedes cuenten con la agencia para los contenidos nacionales y que puedan utilizar la agencia para poder contar las historias de Luján”, dijo Granovsky antes de partir con la jefa comunal a la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: El Civismo

El Padre Olmedo dice que en La Quiaca “hay hambre de verdad”

El sacerdote Jesús Olmedo denunció que en La Quiaca se está pasando “hambre de verdad” por la carestía, la especulación de los comerciantes y los bajos ingresos que recibe gran parte de la población, al tiempo que anunció que la semana próxima se harán crucifixiones para llamar la atención sobre el agravamiento de la pobreza en la región.
“Casi todo el mundo está pendiente del campo, que no son los pobres de este país y que por supuesto tendrán sus razones, pero a los pobres parece que los tienen olvidados unos y otros, vamos a ver si escuchan que acá en la Puna en general y en concreto en La Quiaca, se está pasando hambre de verdad y como han subido todos los artículos aparte de por la inflación porque los comerciantes como siempre abusan y además pasan mucho a la frontera y suben los precios por la oferta y la demanda, hay mucha gente que ya no puede comprar los productos de primera necesidad, aparte porque con 150 pesos -porque aquí la mayoría son planes sociales porque no hay trabajo- entonces la situación es extrema, ya no se da más”, explicó.
“Y parece que no han escuchado, hemos hecho mesas de diálogo y nosotros hemos dialogado; ha venido la gente del Gobierno pero nada de respuestas; ni siquiera mandan el dinero para seguir construyendo; están paradas muchas construcciones y ahí a la señora Milagro (Sala) le dan siete millones cada mes, le han hecho una fábrica textil cuando aquí en la puna es donde está la materia prima, están las ovejitas y las llamas para la lana”, denunció Olmedo.
Sostuvo que “se olvidan absolutamente de la puna; aquí podrían hacer inversiones; no digo las empresas porque aquí no van a venir porque no les interesa; pero el gobierno tiene obligación, incluso que invierta para arreglar las calles, para dar trabajo, que inventen algo para que la gente tenga trabajo”, reclamó el sacerdote.
“Ya no quieren solamente los planes sociales que no alcanzan, sino trabajo o que les aumenten los planes sociales”, añadió.
Olmedo dijo que otra de las demandas que motivará las protestas es la construcción de un puente sobre el río Santa Catalina, cerca de Cieneguillas, donde murieron cinco mujeres en el verano pasado arrastradas por la creciente: “dicen que no hay plata y hace cinco años que los pueblos están pidiendo esta obra”, resaltó.
El sacerdote también denunció la gran suba del gas envasado y cuestionó las prohibiciones para comprarlo en Villazón, que perjudica a los consumidores quiaqueños. Las inclementes condiciones climáticas imperantes todo el año en la región pero particularmente hostiles en el invierno, agravan la situación de las familias pobres que no tienen alimentos ni medios para calefaccionarse, señaló.
Acerca de la protesta anunciada, dijo que varios vecinos se someterán a una crucifixión y afirmó que él mismo lo hará si se lo piden.

Fuente: El Libertario

Central, la joya de la abuela

Una pensionada de 71 años que vive en un hogar de ancianos y un hombre que reside en un barrio humilde le prestaron al club 1.500.000 dólares.
Ángela Lerena
Central saca agua de las piedras. Según denuncian sus actuales dirigentes, la institución rosarina logró que una anciana de 71 años que vive en un geriátrico y cobra 320 pesos por mes le prestara al club 150.000 dólares, y que un monotributista que habita un barrio carenciado le entregara 1.300.000 dólares. Para Horacio Usandizaga, presidente desde noviembre, los acreedores insólitos son parte de un robo de la anterior comisión directiva –encabezada por Pablo Scarabino– al club. Hay tres causas penales abiertas, y en una de ellas están acusados seis ex dirigentes y tres abogados. “La causa no avanza porque el juez Luis María Caterina es un cobarde”, dispara Usandizaga.
El Vasco, ex intendente de Rosario por la UCR, asegura haber descubierto una maniobra para estafar a Central: inventar supuestos acreedores que, en realidad, son testaferros de los propios ex dirigentes y sus allegados.
“Cuando el club vendió a Marco Ruben, Cristian Villagra y Juan Ojeda a River, en diciembre de 2006, la plata fue a parar a una cuenta por decisión de la jueza que entiende en la quiebra del club, Liliana Giorgetti. Los dirigentes no podían disponer de ella. Pero empezaron a aparecer inhibiciones de acreedores que trabaron el pase. Para que se destrabara, la jueza tuvo que pagarles a los poseedores de los pagarés”, explica Usandizaga.
Los dueños de la deuda son insólitos. Nélida Olga Espadas, de 71 años, vive en un geriátrico y recibe 320 pesos mensuales de pensión. En 2000, el Banco Municipal de Rosario la consideró morosa incobrable por una deuda de 6.000 pesos. Sin embargo, seis años después se las arregló para ahorrar 150.000 dólares y prestárselos a Central. Cuando se vendieron las tres joyas de la abuela a River, presentó el pagaré en Buenos Aires y cobró.
Cuenta Usandizaga que la abogada patrocinante de la abuelita era Julieta Pariso, socia en Buenos Aires de Valentín Ubieta, entonces letrado de Central. Ubieta había sido abogado de la señora en el juicio que le hizo el Banco Municipal. Es decir, según consta en la causa penal, un letrado del club le asignó abogada a una acreedora del club.
El otro acreedor emblemático es Juan Carlos Álvarez, quien vive en un edificio del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi), es monotributista y trabaja en un centro de compraventa de joyas y relojes en Rosario. Su capacidad de ahorro es asombrosa: le prestó a Central 1.300.000 dólares.
Aún sigue viviendo en el edificio del Fonavi, a pesar de que cobró 600.000 verdes en 2007. Todavía se le debe el resto. Su abogada también es Julieta Pariso.
Hay dos causas penales contra Espadas y Álvarez, iniciadas por la actual dirigencia. Pero, además, hay otro juicio penal en curso en la vida de Central. Los acusados en la otra denuncia son Juan José Valentín Ubieta –nombre repetido en las tres causas–, Autarco Arfini y Eduardo Carrillo, abogados que trabajaron en el club desde el concurso preventivo de acreedores que se abrió en 2003.
Cuando fueron designados, firmaron un poder en el que renunciaban a percibir dinero de Rosario Central. Dos años después, interpelaron una demanda para cobrarle al club 6.240.000 pesos en concepto de honorarios. Los entonces directivos de la institución, lejos de pelear en Tribunales, allanaron la demanda. Y aceptaron pagar.
El club y los abogados demandantes –las partes enfrentadas– constituyeron domicilio legal en el mismo estudio jurídico. Martín Ovejero Cornejo fue designado por –sí, adivinó– Ubieta. Al igual que Pariso, no supo que quien lo contrataba era parte interesada. Nadie avisó a la jueza Giorgetti que el club se iba a comprometer con semejante cifra, y la magistrada alertó a la Justicia sobre la irregularidad. Por culpa de esta deuda, Central tiene inhibidos los ingresos por derechos de televisación. Ubieta, Arfini y Carrillo, más seis directivos de aquella época, incluyendo el ex presidente Scarabino, están acusados de presunta administración fraudulenta, estafa procesal y asociación ilícita.
Las tres causas cayeron en el juzgado de Luis María Caterina, pero según Usandizaga, “aún no tuvimos una respuesta. No digo que Caterina sea corrupto, pero sí es un juez cobarde que no tiene ganas de trabajar. Cuando les llegan las denuncias dice: ‘¡¿Otra denuncia de Central?! ¿Se creen que trabajo sólo para ellos?’”.

Fuente: Crítica de la Argentina
Dibujo: El Tomi

Murió Nelly Láinez, una actriz que hizo reír a generaciones de argentinos

A los 88 años dejó de existir la creadora de "Isolina".
Dolor en la escena nacional. La actriz Nelly Láinez, dúctil intérprete cómica y de comedias, falleció ayer a la madrugada a la edad de 88 años, en una clínica del barrio porteño de Mataderos a causa de una infección urinaria.

Nacida como Nélida Rotstein, debutó a los 12 años en Radio Porteña imitando a una gallega, papel con el que inició una extensa y sólida trayectoria que también paseó por otros soportes además de la radio: el cine, el teatro y la televisión. En la pantalla grande rodó cerca de una treintena de filmes, entre los que se cuentan varios títulos con Los Cinco Grandes del Buen Humor como "Cinco grandes y una chica" (1950) y "Cinco locos en la pista" (1950).

Su primera participación en cine fue en "Fascinación" en 1949, continuó con las dos mencionadas y "Especialista en señoras", "Cuidado con las mujeres", "Pocholo, Pichuca y yo" y "La vida color de rosa", en 1952.

Su talento la llevó a escalar rápidamente, trabajó con Guido Gorgatti (su partenaire durante gran parte de su vida), Armando Discépolo, Narciso Ibáñez Menta y el gran Fidel Pintos, aunque sus labores más relevantes en radio fueron su consultoría sentimental Amalia Paz, consejera del hogar y su programa con Eva Duarte.

El estrellato llega cuando Zelmar Gueñol la convoca para unirse a Los Cinco Grandes del Buen Humor con quienes trabajó durante casi 14 año. Fue en esa etapa que se la encasilló en los papeles de solterona poco agraciada, que ella lejos de sentirse despreciada, desarrollaba con gran talento y profesionalismo.

Con el personaje de la solterona y la suegra, brilló en el cine, hacía reír con solo mirar a la cámara y mover solo una ceja. Todos los grandes comediantes la solicitaban como compañera de elenco: Gogó Andreu, Osvaldo Miranda, Juan Carlos Altavista y José Marrone la pedían siempre. En cine, en Suegra último modelo, desarrolló su mejor papel.
Cuando parecía que más alto no podía llegar, a fines de los 60, apareció el proyecto La Tuerca, hoy considerado el mejor programa humorístico de la historia de la televisión argentina. Junto a Carmen Vallejo, Vicente Rubino, Tino Pascali, Gogó y Tono Andreu, Rafael Carret, Guido Gorgatti y Julio López brindaron una sanísima alegría durante casi dos décadas. Por su labor en el programa obtuvo un premio Martín Fierro.

Sus últimas producciones cinematográficas fueron "Gran valor" (1980), donde compuso a la madre de "Abel"; "¿Los piolas no se casan...?" (1981), donde hizo de madrina; y "Gran Valor en la Facultad de Medicina" (1981), última labor en cine, con Juan Carlos Calabró.

Desde la TV tuvo una destacada presencia en el legendario humorístico "La tuerca", al que en los 70 legase su popular personaje "Isolina", y también participó en otro clásico, "Operación Ja Ja", dejando una estela imborrable en la retina del gran público como representante de una época donde el humor, así como otros rubros de la TV, pasaba por una ética muy disímil a la del vértigo facilista y explícito de hoy.

Casi marginada de la actividad, Antonio Gasalla la rescató para integrarla a sus ciclos "El mundo de Antonio Gasalla" y "El palacio de la risa", con que en 1993 obtuvo el espaldarazo de un muy merecido Martín Fierro como actriz cómica.

Esa distinción y un Premio Podestá que el Senado de la Nación le concediese en 1996, fueron los últimos lauros para una artista que en los últimos años vivió recluida en un geriátrico del barrio de Caballito.

Un anécdota la pinta de cuerpo entero: en los últimos años de su matrimonio, cuando aún vivía en su departamento del barrio de Constitución, tanto ella como su esposo prácticamente habían perdido la vista. Esta dolorosa coincidencia no le impedía seguir diciendo o haciendo humor.

Nelly fue una gran cómica frente al público y fue una persona con gran sentido del humor en la intimidad.

Quienes la conocieron desde siempre coincidían en que aun en momentos difíciles siempre tenía una palabra o un gesto para romper la tristeza, ya fuera propia o ajena.

En esta circunstancia un periodista que la entrevistaba notó que el gato de la actriz llevaba un inmenso moño rojo y brillante, le preguntó por qué “tanto” moño, a lo que la actriz respondió entre risas: “Es que como mi marido y yo no vemos casi nada y el gato es del color de la alfombra, le pusimos el moño rojo brillante para distinguirlo y no pisarlo”.

Con su fallecimiento, se va una actriz histórica, y muy querida por el público, que fue protagonista de la época de oro del espectáculo argentino.
Fuentes: Crónica, La Nación y Agencias

Financial Times crítica a la Presidenta por el trato a la prensa

"Sea cual sea la crisis en los últimos tiempos (el conflicto del campo, las ásperas peleas inflacionarias o las estadísticas de pobreza), la Presidenta Cristina Fernández ha sabido a quién culpar: los medios."
Así comenzó ayer un artículo del influyente diario inglés Financial Times, que cuestionó el trato del Gobierno con la prensa, criticó la "ferocidad" oficial contra el grupo Clarín y calificó los problemas políticos de la Presidenta como "autoinfligidos".
La corresponsal del diario en Buenos Aires, Jude Webber, resaltó ayer que no es extraño que las relaciones de un gobierno con el periodismo sean complicadas cuando la imagen de un mandatario comienza a estar en baja. Lo que sí es poco usual, dice Webber, es "la ferocidad demostrada por el Gobierno, sobre todo contra Clarín y su canal de noticias, TN". Luego inició una descripción de las campañas "Clarín miente" y "Todo Negativo", encabezadas por grupos afines al kirchnerismo.
El artículo señaló, además, que en la Argentina existen grupos mediáticos poderosos que no son siempre imparciales, pero sostuvo que la crisis actual tiene otro ribetes. "Los problemas políticos de Fernández de Kirchner parecen ser cada vez más autoinfligidos", añadió el medio económico.

Sin vocero
Luego, Webber hizo una larga enumeración de particularidades de la política de comunicación del Gobierno desde 2003: que nunca ha habido reuniones de Gabinete ni conferencias de prensa, y que el vocero oficial de la Presidencia (Miguel Núñez, a quien el artículo no nombra) nunca hace declaraciones.
Al final, curiosamente, la periodista dice estar sorprendida porque para su artículo, crítico y áspero con el Gobierno, nadie en la Casa Rosada había querido aportar una versión oficial.

Fuente: La Nación
Página original del FT

Aclaramos...

viernes, 30 de mayo de 2008

¿Gobierna Cristina?

Quiere transmitir el liderazgo de Evita y provoca el descontrol de Isabelita
Por Juan José Norbis
La pregunta del título dudando que en Argentina gobierne Cristina Fernández, no obedece a la suposición popular de que es su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, quien controla el poder. Se refiere, en cambio, a que la presidenta no aparece como una gobernante dedicada a administrar, equilibrar y conducir, a ejercer el gobierno, sino atrincherada en uno de los flancos y empeñada en derrotar y destrozar a todos los que se atrevan a no acatar. El conflicto entre su gobierno y el sector agropecuario dejó al descubierto graves carencias y desviacionismo en su comportamiento como gobernante. Puntualmente, en el actual conflicto, anuncia negociaciones, pero que las medidas cuestionadas por el agro no se tocan ¿Qué negocia? ¿La rendición del adversario? Su jefe de Gabinete sale de las reuniones con representantes de las entidades rurales informando que una solución está encaminada, pero los gremios responden con otro paro ¿El gobierno está al margen de la realidad o miente? Como conductora, la presidenta habla demasiado y demasiado enojada, siempre trágica. Señala a adversarios y los descalifica. Adjetiva, no busca equilibrios ni objetividad. Se desborda ante los desbordes y en lugar de usar como respuesta los instrumentos del Estado, recurre a piqueteros para enfrentar piquetes y matones contra manifestaciones. Pierde la calma con facilidad y responde a la presión con agresión, olvidando que ella representa al gobierno y no es un jugador más en el escenario de los intereses sectoriales. Parece que se termina el cuarto de hora de éxito del estilo inaugurado por su esposo y alguien deberá gobernar, para seguir ejerciendo el poder y que el descontrol no sea mayor.

Fuente: El Observador

Era de calidad. No aspiraba cualquier cosa...

Todo en un mismo diario

Avisa que se cansó...

The CFK Times: TelAm

A la más oficialista se le ocultan datos...

Cableoperadores rechazan el ordenamiento compulsivo de las señales ¿por eso no cumplen con lo dispuesto por el ComFeR?

1er. Acta de la Industria de la Televisión Paga
Introducción
La industria de la Televisión Paga de Latinoamérica, coincide en puntos de trabajo y problemáticas muy similares en nuestra región.
Cada uno de los actores enfrentamos la evolución de la tecnología, demandas crecientes de inversión, la aspiración de ingreso al sector de industrias con capacidades económicas desequilibradas y regulaciones con intenciones poco claras.
A partir de las coincidencias y del rol que le toca a la industria en la eliminación de la brecha digital, el acceso social a la comunicación, la cultura y el entretenimiento, hemos decidido rubricar una serie de puntos de trabajo en común.
Los mismos se centran en el valor estratégico de la industria, en tanto sector con objeto social específico y desarrollo económico concordante, así como en la defensa de la pluralidad de voces y libertad de expresión, amenazadas por otros sectores con voluntad hegemónica, y actitudes regulatorias avasallantes en algunos países.
Se reconoce un origen diferente de la industria de la Televisión Paga en cada país, pero en todos los casos representa la expresión más plural y a sectores empresarios de diversa magnitud; todos ellos con responsabilidad social.

En virtud de ello acordamos:
  • Trabajar en la defensa de la libertad de expresión, actuando en forma coordinada en la elaboración de documentos y declaraciones.
  • Rechazar la arbitraria intervención de ciertos estados en aspectos que hacen a la libertad de programación y a la autonomía de los cableoperadores, como es la inserción y ordenamiento compulsivo de señales gubernamentales y comerciales.
  • Promover y sostener un marco regulatorio para preservar la competitividad de nuestra industria. La asimetría económica entre las empresas dominantes de telefonía y la Televisión Paga precisa de una asimetría regulatoria.
  • Analizar el intercambio de iniciativas de bien público y de construir un mecanismo de difusión de nuestras culturas.
  • Trabajar en forma activa sobre nuestros gobiernos para producir evoluciones reglamentarias que promuevan el desarrollo de la Televisión Paga y la expansión de los servicios de Banda Ancha por cable modem.
  • Colaborar en la promoción del rol social de la industria, tanto en pos de la mejora institucional como en la difusión de los valores democráticos, plurales y humanísticos.
  • Promover el uso educativo y formativo de los medios de comunicación.
Nuestra industria se nutre de la sociedad y es una herramienta de desarrollo de la misma.
Nuestra industria es la que defiende las identidades locales, las refleja y las respeta.
Nuestro trabajo colabora en el desarrollo de las culturas nacionales y locales, como espejo de cada localidad.
Nuestro compromiso es con el futuro, a mayor evolución, mejor industria y mayor responsabilidad.

TEPAL- Organización de Asociaciones y Empresas de Telecomunicaciones para Amercia Latina
Argentina ATVC - Asociacion Argentina de Television por Cable
Bolivia ACTVC - Asociacion de Cableoperadores de Television por Cable
Colombia TVPC - Asociacion de Television por Cable y Satelital
Guatemala CPTV - Comercializadora y Productora de Television
Honduras CATELCSA -Asociacion Hondureña de Television por Cable
Mexico CANITEC - Camara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable
Paraguay APTCC - Asociacion Paraguaya de Television por Cable
Peru APTC - Asociacion Peruana de Television por Cable
Republica Dominicacana ADOCASA - Asociacion Dominicana por Suscripcion
Uruguay CUTA - Camara Uruguaya de Television por Abonados
Venezuela ASOTEL - Asociacion de Telecomunicaciones

Empresas
Argentina - Cablevisión
Chile - VTR Globalcom
Costa Rica - Cabletica
Curacao - TDS Distribucion System
Ecuador - TV Cable
Mexico - Cablevision / Megacable / Exicable
Panama - Cable Onda
Republica Dominicana - Telecable Nacional / Television por Cable
Venezuela - Intercable

Ver más acá

Ética periodística

Renée Sallas trabajó para la revista Gente por mucho tiempo, sobre todo durante la última dictadura militar, donde fue redactora, redactora especial y prosecretaria de redacción.
El ejemplar de la revista Gente nº 678 del 20 de julio de 1978 dedicó 5 páginas a un informe de Sallas, titulado "Lo que pasa en Francia cuando se dice la verdad sobre Argentina". Un grupo de "empresarios" argentinos preocupados por la campaña antiargentina en Europa, decidió publicar una solicitada en los principales medios franceses. Un cuadernillo que justificaba el accionar represivo de la dictadura y minimizaba las violaciones a los derechos humanos. Solo el diario France Soir lo publicó. Le Point, Paris Match, L´Express y Le Monde lo rechazaron. La bajada de la nota de Gente lo explica todo : "La negativa decidió a Gente a mandar una enviada a París para entrevistar a directores y jefes de redacción y saber el porqué de esa negativa, y el porqué de esa campaña antiargentina". A lo largo de la nota, la cronista se encuentra con los responsables de los medios y les hace preguntas tales como : "¿ Es que es acaso una moda hablar mal de la Argentina ? ¿Vende más hablar mal de la Argentina ? " o polemiza con el jefe de redacción de Le Monde en estos términos : "- Señor Fontaine, ¿ cuales son los límites morales de Le Monde ?.
LM - Jamás publicamos los llamados a muerte o los llamados a la violencia.
RS - Hace un tiempo Le Monde publicó una solicitada pidiendo la liberación de Campora, firmada por el movimiento Montoneros. ¿ Qué dice usted a eso ?.
LM - ¿ Firmada por los Montoneros ?. Bueno, pero en ese caso se pedía por los derechos humanos de alguien...
RS - ¿ Usted piensa que ellos defendieron los derechos humanos ?
LM - Yo no digo eso. Ni lo pienso, al contrario. Digo simplemente que su gobierno tuvo poco en cuenta los derechos del hombre. Yo digo lo que leo en los diarios norteamericanos.
RS - Y lo que le informa Amnesty Internacional...
LM - Yo aprendí a tenerle una gran confianza a Amnesty...
RS - Amnesty jamás publicó nada sobre la muerte en mi país de Aramburu, de la hija de Viola, de Rucci, de Sallustro, de Larrabure, de Mor Roig y de muchos otros...
En otro pasaje de la nota, ahora en dialogo con el jefe de redacción de L´Express, Sallas intenta desacreditar los dichos de su entrevistado con una "pregunta demoledora".
RS - ¿ Le puedo preguntar algo ?
L´E - Si.
RS - ¿ Por quién votó usted en las elecciones ?
L´E - Por los socialistas.
RS - La entrevista ha terminado.
También se puede leer sobre las actividades de Sallas en un párrafo del libro "El enigma del general. Bussi : de la Operación Independencia a la operación retorno", del periodista Hernán López Echagüe. En la página 191 se puede leer : "En la semana anterior al golpe de marzo (1976), el general Bussi organizó una selecta y enigmática conferencia de prensa en los salones del Regimiento de Infantería 19. Desde Buenos Aires, y en un vuelo charter especialmente enviado, llegaron, entre otros, Leo Gleizer, Renée Sallas y Joaquín Morales Solá; Marcos Taire, del periódico Noticias, también fue invitado. Tras presentar a una "guerrillera arrepentida" -que minuciosamente narró todas las vicisitudes que había vivido durante su "forzada militancia"- el general Bussi agasajó a la prensa con un asado. Luego entregaron a cada uno de los periodistas presentes un pergamino en el que agradecían su "colaboración en la lucha contra la subversión". Sin ocultar el contento, Morales Solá tomó el suyo y acto continuo buscó el abrazo del general. Gleizer y Sallas lo imitaron."
Otras notas memorables de Sallas, publicadas por Gente, tienen a Jorge Rafael Videla y la viuda del coronel Larrabure como sus entrevistados.
La revista Gente nº 819 del 2 de abril de 1981, le dedica un editorial a Videla, firmado por Sallas y acompañado de la foto que aparece arriba, absolutamente impactante : "No me había equivocado -ni yo ni otros ciudadanos- cuando veíamos en usted a un hombre transparente, sincero, recto, claro, prudente y reservado hasta la exasperación, con la inseguridad de los demasiado responsables y las dudas de los seguros."
"Su pasión por el país, su patriotismo, su dolor y su impotencia por algunas cosas que no pudieron concretarse, lo convierten a Ud. casi en un símbolo de este desgarramiento argentino que venimos padeciendo desde hace tantos años. Me gustó usted, Videla. Me gustó como persona, quiero decir. Me gustó como argentino. Me gustó como compatriota".
Renée cierra su nota con algo aún más aterrador : "Me dijo (por Videla) que cuando quisiera volver a conversar con él, lo hiciera. "¿Y como hago?" le pregunté, prosaica e ingenuamente. "Toque el timbre en Figueroa Alcorta" me contestó. Juro que lo voy a hacer. Hasta entonces, y gracias por todo, Videla.

El Gobierno apura para el mes próximo la ley de radiodifusión

Quiere más de 100 canales de TV por aire; el sistema no funcionaría antes de 2012
En medio de una dura batalla con los medios de comunicación independientes, el Gobierno anunció ayer que el mes próximo estará en condiciones de elevar al Congreso un proyecto de ley para reemplazar la actual ley de radiodifusión. Entre los cambios que se impulsan desde el oficialismo figura la ampliación de la oferta de canales de televisión de aire.
El secretario de Medios, Enrique Albistur, y el interventor del ComFeR, Gabriel Mariotto revelaron ayer los plazos que seguirá la administración de Cristina Kirchner antes de remitir el proyecto al Congreso.
Mariotto opinó que la Argentina sufre "un desfase tecnológico muy importante" y dijo que, como se avecina la digitalización del sistema de radiodifusión, la ley hará que "la digitalización nazca democratizada".
Los cambios proyectados para ampliar la oferta televisiva y radiofónica recién se podrían introducir, en caso de prosperar la iniciativa oficial, en 2012, una vez que se haya digitalizado todo el sistema.
El Gobierno considera que la ley de radiodifusión -sancionada durante la última dictadura y modificada en reiteradas oportunidades en las últimas décadas- precisa una adecuación legal. "La dinámica mediática reclama una ley adecuada a la realidad", explicó Mariotto.
El kirchnerismo pretende ampliar la oferta de medios y reducir la cantidad de licencias audiovisuales a la que puede acceder un mismo concesionario (actualmente son 24). El eufemismo supone la dilución de la oferta existente y la desconcentración de medios en poder de un solo grupo.
El Gobierno considera que a menos licencias en manos de un solo concesionario se recortará el poder e influencia de sus propietarios. Esto debe enmarcarse en la batalla diaria del kirchnerismo contra algunos medios.
El actual sistema de VHF permite cinco canales de aire en la Capital y el Gran Buenos Aires, por ejemplo. La digitalización permitiría una oferta de canales de aire "que podría llegar hasta los 150", señaló un funcionario que trabaja diariamente con el proyecto y que pidió reserva de su nombre.

La Presidenta, muy atenta
Fuentes del Gobierno señalaron que la presidenta Cristina Kirchner sigue atentamente la elaboración del proyecto. Pregunta cada día a Albistur y a Mariotto sobre las novedades.
Albistur y Mariotto, junto con Sergio Fernández Novoa, funcionario de la Secretaría de Medios, organizan las reuniones con los diversos actores de la radiodifusión y analizan la situación en el resto del mundo para cerrar el proyecto.
Restan dos reuniones, la próxima semana, para culminar la rueda de consultas de la Presidencia. Ya desfilaron por la Casa Rosada sindicalistas, actores, productores de radio y TV, cámaras del sector, Madres de Plaza de Mayo, etc. Una vez que visiten el palacio de gobierno los representantes de los diversos cultos y medios públicos, el Poder Ejecutivo cerrará el proyecto.
"Para la segunda quincena de junio deberíamos estar en condiciones de enviar la norma al Congreso", admitió Mariotto a La Nación.
Supone el Gobierno que, en este tema, el alineamiento de los legisladores no será tan sencillo. "Acá no va a haber alineamiento automático", consideró un funcionario con despacho fuera de la Casa Rosada.
Los trazos que persigue el kirchnerismo implican la división de la oferta de medios según qué tipo de organización sea la concesionaria. Habrá tres tipos de "prestadores del servicio": públicos, comerciales y comunitarios.
Así es como las ONG, los clubes de fútbol, los sindicatos, las universidades y decenas de actividades más podrán aspirar a ser poseedoras de una licencia de radio o TV.
Fuentes del Gobierno afirmaron que Hugo Moyano, secretario general de la CGT, solicitó una para el sindicalismo. También las Madres de Plaza de Mayo, aseguraron los voceros oficiales. Ante una banda que permitirá más de 100 canales, el Gobierno tendrá la posibilidad de direccionar, mediante una licitación que analizará proyectos y ofertas económicas, la titularidad de las licencias.

Límites a los contenidos
No sólo a la apertura de canales de TV y señales de radio apuntará la ley que diseña la Presidenta. También limitará los contenidos, revelaron en el Gobierno. Si bien aún no está cerrado el número, la Casa Rosada trabaja sobre un 60 por ciento obligatorio de producción nacional. En el caso de las licencias regionales, se estima que la norma impedirá retransmitir más de un 30 por ciento de la producción de otras emisoras.
"Habrá una limitación para las cadenas de radio y TV. Es la única manera de que se respeten las identidades locales o regionales", aseveró un funcionario de trato habitual con quienes redactan el proyecto.
Los distribuidores de señales por cable tendrán la obligación de incluir en su grilla un canal público nacional y un canal con información y producción local.
El dato curioso de la trama es que, según los cálculos del Gobierno, la digitalización del sistema de radiodifusión nacional no estará lista "antes de 2012 o 2014". Si es que el proyecto logra la aprobación de diputados y senadores, ¿avanzará la Casa Rosada con las concesiones de un sistema que podría poner en funcionamiento otro gobierno?
Kirchner prorrogó hace tres años las licencias de los canales de TV. Vencerán entre 2019 y 2025. Esto ocurrió antes de la campaña electoral de 2005. Ahora, el Gobierno decidió modificar el escenario. En el oficialismo sostienen que es la próxima batalla del kirchnerismo.

Fuente: La Nación

Un cambio que tardó 25 años

El titular del ComFeR, Gabriel Mariotto, aseguró que “los contenidos no van a ser alcanzados por la ley”. Recurrió a la legislación internacional al afirmar que “los monopolios y oligopolios atentan contra la libertad de expresión”.
Parlamento comenzaría a debatir en junio el proyecto de una nueva ley de radiodifusión para reemplazar al decreto de la dictadura militar que todavía rige la actividad de los medios de comunicación. El Gobierno afirmó que ese mes enviará su iniciativa al Congreso, cuando finalice la “ronda de consultas” con las entidades del sector y termine de pulir su redacción. El anuncio se hizo tras la reunión que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo con el secretario de Medios, Enrique Albistur, y el titular del ComFeR, Gabriel Mariotto, ayer por la mañana en la Casa Rosada.
“La iniciativa tendrá como objetivo garantizar la pluralidad de opiniones y asegurar la libertad de expresión y el derecho a la información”, dijo Mariotto a los periodistas tras afirmar que “los contenidos no van a ser alcanzados por la ley de radiodifusión bajo ningún aspecto, lo que sí va a haber, seguramente, es alguna instancia para garantizar contenidos de producción propia”.
Aunque en la conferencia de prensa –con que se realizó el anuncio en la Rosada– los funcionarios no dieron mayores precisiones sobre el proyecto, Mariotto recurrió a la legislación internacional (a la que adhiere la Argentina) para explicar la esencia que tendría la iniciativa: “Los monopolios y oligopolios atentan contra la libertad de expresión, eso lo plantea la declaración de principios del Pacto de San José de Costa Rica”.
Tras la reunión en Casa de Gobierno, de la que también participaron directivos de cooperativas de servicios –que reclamaron su inclusión como entidades que puedan acceder al control de medios de comunicación–, Albistur afirmó que el proyecto gubernamental estará listo “en la brevedad” para ser enviado al Congreso el mes próximo. Por su parte, el titular del ComFeR explicó que aún “falta la reunión con los cultos y los medios públicos” y comentó que después “tendremos un tiempo prudencial” para “procesar toda la información” recabada en la ronda de consultas y “elaborar el anteproyecto”.
Mariotto también destacó que “por primera vez el Ejecutivo se involucra con fuerza y firmeza” para reformar la ley de radiodifusión que cuando se sancionó (en septiembre de 1980) tenía como “último invento la televisión color”. Para el funcionario “el desfasaje tecnológico (a través de los años) es muy importante y este es el momento para que la digitalización nazca democratizada”. Luego recordó que desde el ’85 se vienen analizando proyectos para reformar la ley de radiodifusión, “pero no han tenido el peso específico para poder vencer los intereses que siempre se han impuesto”. Aunque prefirió no ponerle nombres y apellidos a su definición.

Fuente: Páginal12

Permitirán vender TV cable a Telecom y Telefónica

La Presidenta declarará que el cable es un servicio público y así podrá discutir las tarifas con las empresas.
Damián Glanz, Crítica de la Argentina
En dos semanas el Gobierno enviará al Congreso su proyecto para reemplazar la Ley de Radiodifusión de la dictadura. La nueva norma incluirá una novedad que podría alterar definitivamente el mapa de los medios de la Argentina: permitirán que las empresas telefónicas brinden el servicio de televisión por cable, un histórico reclamo de la española Telefónica. Se trata de un duro golpe contra el Grupo Clarín, que concentra el mayor número de abonados del país entre sus empresas Multicanal, Cablevisión, Teledigital y Supercanal, esta última en sociedad con el grupo Vila-Manzano. La embestida no terminará ahí: la Presidenta declarará que el cable es un servicio público y así podrá discutir las tarifas que cobran las empresas y someterlas al control de los entes reguladores.
“Esa orden llegó desde arriba. No todos estamos de acuerdo, pero nadie discute lo que pide la Presidenta”, reveló un integrante de la mesa de redacción de la nueva ley. La estrategia del Ejecutivo apunta a dos frentes para restringir el imperio de los monopolios mediáticos: por un lado, abrir la competencia con otros actores poderosos, como Telecom y Telefónica –de excelentes contactos con el kirchnerismo–, y al mismo tiempo reducir al mínimo el número de licencias que cada grupo puede tener.
Hasta ahora, sólo las empresas de cable están habilitadas para ofrecer Triple Play (cable, internet y telefonía en soporte digital). En la ciudad de Buenos Aires, ese servicio múltiple lo provee Telecentro, la empresa de Alberto Pierri, el ex presidente de la Cámara de Diputados. La ley vigente impide que las empresas de servicios públicos sean titulares de licencias de radio o televisión.
Donde no hay acuerdo dentro del Gobierno es en el alcance de la embestida contra Clarín. Tomando como sustento el Pacto de San José de Costa Rica, y con la declarada intención de favorecer la “multiplicidad de voces”, el Ejecutivo quiere restringir a un 30 ó un 40 por ciento la porción máxima de mercado que puede concentrar un grupo empresario. Clarín posee cerca del 80 por ciento de los abonados al cable de la ciudad. Por lo tanto, podría ser obligado a desprenderse de la mitad del imperio que construyó al amparo del actual Gobierno. Un sector, empujado por el responsable de la programación del Sistema Nacional de Medios Públicos, Luis Lázzaro, quiere avanzar al máximo con la desconcentración del servicio de cable. Pero en la mesa del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, “donde hoy confluyen el interventor del ComFeR, Gabriel Mariotto, y el secretario de Medios, Enrique Albistur” estudian, en cambio, que el cómputo de los abonados sea sobre el total del país y no sobre cada distrito. Así, el golpe contra Clarín sería menor.
Esos dos grupos mantienen otros desacuerdos sobre la ley: los partidarios de la propuesta de Lázzaro apuestan a reducir a cuatro la cantidad máxima de permisos que un licenciatario puede tener, mientras que los soldados de Fernández quieren que sean entre 10 y 12. Actualmente el límite es de 24, pero no se cumple: por caso, las empresas del Grupo Clarín suman más de 250 licencias.
El Gobierno utilizará las próximas dos semanas para limar esas diferencias y terminar de redactar el proyecto que, según prometen, será un “texto comentado”, al estilo del Código Civil. Otros puntos del plan sí cuentan con consenso, como el que indica que “se dividirá en tres el espectro radioeléctrico de acceso gratuito: un tercio quedará en manos del Estado nacional, las provincias y la ciudad de Buenos Aires, otro tercio estará destinado a canales comerciales y la tercera porción estará destinada a entidades sin fines de lucro, como las cooperativas, clubes o sindicatos”. También está firme la idea de crear “la ‘Defensoría del Público’ que se ocupará de canalizar las inquietudes de los usuarios de radio y TV”.

Un preanuncio de la jugada
El fin de semana pasado, el Gobierno envió una señal sobre su plan para habilitar el ingreso de las telefónicas en el mercado de la TV por cable. El mensaje lo transmitió la propia agencia oficial de noticias TelAm. La discusión impulsada por el Gobierno, en favor de una nueva Ley de Radiodifusión que tenga en cuenta las nuevas tecnologías, alertó a las cableras sobre la posibilidad de que la norma habilite el ingreso de las telefónicas en su negocio, consignó TelAm, y citó la opinión de una “especialista internacional en telecomunicaciones” que había participado de un seminario. María Gabriela Macra aseguró que en la Argentina “es cuestión de tiempo” que las telefónicas estén legalmente habilitadas para dar servicios de radiodifusión, informó el sábado la agencia oficial. Fue el único medio que reprodujo la opinión de Macra.

Paro en las radios del grupo CIE

Comunicado Por Despidos Sin Causa, Paro De Trabajadores Del Grupo CIE en Radios América, Aspen, Metro, Blue Y Rock & Pop
Ante el despido sin causa de compañeros de varios sectores de las emisoras America, Rock&Pop, Aspen, Blue y Metro que controla el Grupo CIE (México) la asamblea de trabajadores celebrada en calle Honduras, analizó las consecuencias de esta actitud empresaria que comenzó con el ofrecimiento de "retiros voluntarios" (despidos encubiertos). La voracidad del Grupo, no conforme con los compañeros que "voluntariamente" aceptaron el despido a través de la solapada versión del retiro voluntario, comenzó a dejar cesantes trabajadores de distintos sectores de las emisoras involucradas. En consecuencia, la asamblea de trabajadores ha resuelto:
1) Mantener el estado de alerta, asamblea permanente y movilización
2) Disponer a partir de la hora 12 del jueves 29 de mayo de 2008 la realización de retención de tareas de tres horas por turno, en reclamo de la inmediata reincorporación de los compañeros despedidos.

Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones – Sociedad Argentina de Locutores - Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina – Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires

jueves, 29 de mayo de 2008

El Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley de Servicios de Comunicación en junio

Lo anunció el titular del ComFeR, Gabriel Mariotto, quien agregó que la iniciativa tendrá como objetivo garantizar la pluralidad de opiniones y asegurar la libertad de expresión y el derecho a la información. Fue al término de una audiencia entre la Presidenta y directivos de cooperativas para considerar los lineamientos de la nueva norma.
El interventor del ComFeR, Gabriel Mariotto, anunció este jueves que en el transcurso de junio el gobierno girará al Congreso Nacional el proyecto de comunicación audiovisual que reemplazará a la ley de Radiodifusión, que tendrá como objetivo garantizar la pluralidad de opiniones y asegurar la libertad de expresión y el derecho a la información.
Mariotto formuló estos conceptos al término de una audiencia que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantuvo con directivos de diversas cooperativas, en la Casa Rosada, para considerar los lineamientos de una nueva iniciativa, que reemplazará a ley promulgada durante la dictadura militar.
Cristina viene manteniendo desde hace más de un mes reuniones con los diferentes sectores gremiales, sociales y políticos, para intercambiar opiniones sobre la nueva ley de comunicación audiovisual.
Para la próxima semana se realizará una nueva reunión entre la Presidenta y los representantes de diversos cultos religiosos.
Mariotto señaló que en el transcurso de junio se girará el proyecto al Congreso y destacó que "por primera vez el Ejecutivo se involucra con fuerza y firmeza y con el peso específico" para reformar la ley de Radiodifusión que cuando se sancionó tenía como "último invento la Televisión color".
Para Mariotto "el desfasaje tecnológico (a través de los años) es muy importante y este es el momento para que la digitalización nazca democratizada".
Recordó que desde el ’85 se vienen analizando proyectos de reforma a la ley de radiodifusión, "pero no han tenido el peso específico para poder vencer los intereses que siempre se han impuesto".
Aseguró el funcionario que la futura norma "garantizará la pluralidad de voces y el federalismo" y remarcó que los contenidos "deberán ser de producción propia".
Consultado sobre los monopolios y oligopolios, respondió que "atentan contra la libertad de expresión" y acotó que "lo plantea la declaración de principios del Pacto de San José de Costa Rica".
Sobre los 28 años que transcurrieron desde la aprobación de esa ley, dijo que en ese tiempo "pasó mucha producción intelectual" y "esa experiencia nos va a servir mucho para tratar con mucha fuerza el cambio de una norma jurídica, que garantice la pluralidad y la libertad de expresión, como merece nuestra democracia".
Por su parte, el titular de la Federación de Cooperativas Telefónicas, Felipe Boccoli, afirmó que se logró "extraordinaria coincidencia" en los temas y opinó que "este es el momento histórico y oportuno para modificar una ley de la dictadura".
"Brindamos nuestro apoyo para que alumbre una nueva ley que signifique democratizar los medios, asegurar el derecho a la información, la libertad de expresión, la desmonopolización, la redistribución del ingreso y la regulación", dijo.
A su vez, el titular de la Cámara de Cooperativas y otras entidades de Radiodifusión (CARCO), Rodolfo Santecchia, reveló el interés de ese sector de "ser protagonista de la radiodifusión del país".
También el titular de la Federaciones de las Cooperativas No Agrícolas, Juan Carlos Fissore, dijo que representan a 32 federaciones y casi 6 millones de argentinos y "celebramos poder compartir y acompañar decididamente al gobierno para lograr la inserción, la libre participación y de expresión del sector cooperativo".
Luego, el presidente de la Asociación Mutual del Magisterio de Santa Fe, Rubén "Cacho" Acebal, expresó la intención de ese sector de competir con calidad y verdad y aseguró que "ese tiene que ser el basamento de una Argentina nueva para poder informar y opinar.

Fuente: TelAm

Para un "pirulo" de tapa que Páginal12 no publicará: "...más allá de la censura"

En el marco del debate para el proyecto de la nueva ley de radiodifusión, representantes de cooperativas expresaron su deseo de "ser reivindicados y protagonistas" en este servicio. El Gobierno, aseguró que quiere que la futura norma garantice la pluralidad de voces.
En un encuentro encabezado por la presidenta Cristina Fernández, representantes del sector cooperativo argentino acercaron sus ideas para aportar al anteproyecto de la nueva ley de radiodifusión que presentará el Gobierno ante el parlamento. Manifestaron la necesidad de ser reivindicados y su deseo de no permanecer en la "marginación" en la que los mantiene la norma actual.
Tras la reunión y en una conferencia de prensa presidida por el secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur, el sector cooperativo aseguró que se trató de un encuentro "muy fructífero", en donde se expuso que las cooperativas de servicios deben ser operadoras de radiodifusión a lo largo de todo el territorio argentino.
Los dirigentes del sector pidieron "ser protagonistas de la radiodifusión argentina" y brindaron su apoyo a esta norma que impulsa el Gobierno.
Por su parte, el interventor del ComFeR, Gabriel Mariotto, aseguró que la ley buscará "garantizar la pluralidad de voces y la libertad de expresión, como merece la democracia".
Aunque faltan algunas reuniones previstas para recibir las opiniones de todos los actores de la comunicación, Mariotto destacó los avances del proyecto que busca "más allá de la censura, atender al desfazaje tecnológico que plantea la actual ley".

Fuente: Casa Rosada

Moreno presiona a los exportadores de granos para que rompan el paro

Con llamados telefónicos, palabras subidas de tono y hasta amenazas económicas, el Secretario de Comercio Interior pide que compren y carguen. Hasta ofrece camiones y custodia.
Por: Mariano Galíndez, Punto Biz
La Secretaría de Comercio Interior comenzó ayer un fuerte campaña de presión para que los exportadores de granos rompan el paro agropecuario.
Con llamados que hace personalmente a los gerentes, palabras subidas de tono y amenazas de castigos económicos, el “comisario de los precios” le reclamó ayer a una exportadora de capitales nacionales que sortee a los corredores y compre los granos directamente (lo que en la jerga se denomina “compras en origen” o “directas”), o que vayan a sus acopios y carguen granos con destino a puerto.
Moreno les ofrece seguridad (con la Gendarmería) y hasta poner camiones (con respaldo del sindicato de Hugo Moyano).
Como medida de presión, el gobierno dificultando la salida de los barcos, lo que imprime un sobre costo para los exportadores de hasta u$s 60.000 al día por embarcación. ¿Cómo lo hace? A través de la Aduana pasa al canal rojo (no el verde, como es usual) los despachos de granos y aceites, lo que genera más trámites, controles y demoras para aprobar la salida de los barcos.
Punto biz pudo saber que ayer los funcionarios de Moreno le cayeron a una aceitera de capitales nacionales con planta en a región. En lo que va del día no se denunciaron nuevas presiones al sector, pero habrá que esperar a la tarde para tener las confirmaciones.
Entre los exportadores prima la sensación de desamparo y bronca por los aprietes y el análisis que hacen puertas adentro fue que se trató de un globo de ensayo que difícilmente sirva para acabar con el paro, pero puede enturbiar el ambiente aún más.

Ahora dicen que será en junio...

La incalificable TelAm

No aceptamos...

"Nosotros, los tibios, no aceptamos los contenidos de un chantaje que, por un lado inflama el discurso y por el otro arregla a cuatro manos con el poder existente. Somos los que creemos que más que crispar discusiones hay que terminar con la entrega del petróleo a Repsol.
Los que rechazamos la entrega de la Cordillera de los Andes a las trasnacionales mineras.
Los que sabemos que la renta agropecuaria no se apropia pisando con retenciones el precio de la materia prima para luego convalidar, con regulaciones, y subsidios las ganancias extraordinarias de las trasnacionales cerealeras, de Monsanto, de los grandes propietarios, de los pools de siembra o de los segmentos más concentrados de la industria de la alimentación.
Somos los que defendemos el carácter público de la renta agropecuaria, minera, petrolera y pesquera, para transformarla en palanca de un nuevo modo de organización de la sociedad, con niveles crecientes de igualdad social y consolidando un nuevo perfil productivo para nuestro país".
Claudio Lozano, Diputado Nacional

Pd.:
¿por qué los medios le dieron tan poco espacio a la reunión de ayer en el Congreso donde se trataba un proyecto para crear un “fondo especial para el desarrollo provincial” que haría coparticipable el 60 por ciento de lo recaudado por retenciones a las exportaciones?

La guerra tiene un invitado

El kirchnerismo ya le advirtió al multimedio que aceptará la entrada de un nuevo participante en el negocio del cable en la Capital Federal. La historia ya tiene un ex funcionario procesado.
Por: Damián Glanz
A la sombra de la guerra gaucha se endurece la otra gran guerra en que se embarcó el kirchnerismo en su segunda época: el enfrentamiento entre el Ejecutivo y los grupos que concentran el mercado audiovisual del país. Los generales mediáticos del ejército K planean una nueva estrategia para golpear al Grupo Clarín: amenazan con abrir el negocio del cable en la Ciudad de Buenos Aires para romper el virtual monopolio de Multicanal y CableVisión.
La Casa Rosada tiene una coartada judicial para respaldar su embestida. En el marco de una causa penal, la Justicia ya intimó al Comité Federal de Radiodifusión a que autorice a la empresa Omnivisión a prestar el servicio de televisión por cable en la Capital Federal. En ese expediente está imputado el ex interventor del ComFeR Julio Bárbaro por el delito de incumplimiento de deberes. Y otro ex funcionario, en este caso de la Ciudad, irá a juicio oral en noviembre por haber obstruido, en favor del Grupo Clarín, el ingreso de nuevos actores al mercado.
En diciembre de 2000, Gustavo López, el entonces interventor del ComFeR y actual presidente del Sistema de Medios Públicos, le otorgó a Omnivisión una licencia por quince años para la instalación, funcionamiento y explotación del servicio de TV por cable en el distrito porteño. Durante el gobierno de Fernando de la Rúa, al igual que hoy, la concesión de permisos estaba amparada por la afinidad política: uno de los dos socios de Omnivisión, Norberto D’Elía, era un influyente empresario radical con llegada directa a la Casa Rosada, que había sido aportante de la campaña delarruista. Su socio, Daniel Marini, se había iniciado en los 80 en el negocio del cable en el partido de Tres de Febrero.
Ese mismo año, la empresa inició los trámites ante el gobierno de Aníbal Ibarra para instalar la red de fibra óptica que requería para brindar el servicio de Triple Play (televisión, telefonía e internet).
La burocracia porteña no ayudó a Omnivisión: el otrora subsecretario de Obras y Servicios Públicos, José Luis Calvo, instaló una maquinaria de exigencias de papeles, rechazos, nuevos papeles, sellos, documentos y más papeles que retrasaron durante cuatro años el inicio del soterrado de la red.
Finalmente, Calvo firmó la autorización, pero no en forma espontánea: medió un fallo del juez en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad, Juan Cataldo, que hizo lugar a una acción de amparo que había iniciado Omnivisión ante los “retrasos ilegítimos”, como los definió el juez. La ruta judicial de Calvo no terminó ahí: un fiscal correccional tomó el caso y lo acusó por incumplimiento de deberes de funcionario público. Calvo fue procesado por ese delito y deberá enfrentar su juicio oral en noviembre.
“Nadie puede creer que Calvo haya actuado por voluntad propia. Calvo recibía órdenes políticas y empresarias. Luego le soltaron la mano”, relató un ex secretario del gabinete que conducía Ibarra. ¿Quién estaba detrás de Calvo? La respuesta a esa pregunta se supo un tiempo más tarde gracias a un expediente del ComFeR.
A fines de 2004, la empresa realizó las obras. Según afirmaron desde Omnivisión, invirtieron más de 20 millones de dólares para tender una red de 21 kilómetros de fibra óptica en los barrios de Núñez, Belgrano y Palermo y para adquirir el equipamiento que les permitiera brindar el servicio de Triple Play. En diciembre de 2004, D’Elía y Marini intentaron dar el último paso que debían cumplir: tramitar ante el ComFeR la autorización “precaria” para transmitir.
A pesar de tener la licencia del propio Comité, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), de la Ciudad (con “calvario” judicial de por medio) y de haber realizado el tendido de cable, Julio Bárbaro dijo: “No”.
El ex funcionario nacional, al igual que Calvo, inició un proceso de papeleo y rechazos que volvió a postergar el inicio de las actividades de Omnivisión. La empresa volvió a la Justicia. A mediados de 2007, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal hizo lugar a otra acción de amparo. Y le ordenó al ComFeR otorgar el permiso. Bárbaro no lo hizo y envió el expediente a la Dirección de Planeamiento y Desarrollo del propio Comité.
“Ante la orden judicial (...) y la futura responsabilidad en que podría incurrir el Sr. Interventor por desconocer el alcance de la misma, este Cuerpo Letrado estima conveniente el dictado de un acto administrativo que autorice el comienzo de las emisiones de la firma licenciataria”, advirtió el director de Asuntos Legales, José Caamaño.
Bárbaro volvió a negarse, desoyendo la orden judicial y la recomendación de sus propios abogados. ¿Sólo tozudez? No. En agosto de 2007, al expediente de Omnivisión ingresó un conocido actor del mercado: Multicanal, para aquel momento, también propietaria de CableVisión. Sin ocultar su interés, ni su capacidad de lobby, la empresa del Grupo Clarín reclamó que el ComFeR le quite la licencia a Omnivisión ya que a su criterio, la firma carecía de “capacidad financiera” para realizar las obras que se necesitaban para prestar el servicio. Pese a que la inversión ya se había realizado, el 21 de septiembre de 2007, y citando expresamente el pedido de Multicanal, Bárbaro denegó “transitoriamente” la autorización. La Justicia volvió a actuar el 4 de marzo de este año.
La jueza Rodríguez Vidal le dio 5 días de plazo al ComFeR para que cambie su actitud. Bárbaro renunció unos días más tarde. Pero el fiscal Carlos Rívolo le imputó el delito de incumplimiento de deberes. Y la Fiscalía de Investigaciones Administrativas inició su propia indagación.
Las causas judiciales reflejan cómo un funcionario del kirchnerismo y otro del ibarrismo cuidaron el mercado monopolizado por CableVisión y Multicanal. Pero la guerra gaucha alteró los ánimos. Y ahora el Gobierno utiliza esos mismos expedientes para presionar al Grupo Clarín.

Fuente: Crítica de la Argentina

Una nueva política de medios

Plantear una Ley de Radiodifusión sin incluir una de publicidad oficial y otra de acceso a la información pública sería como aplicar un maquillaje para ocultar los verdaderos defectos que hoy acechan a la libertad de expresión en la Argentina.
Por: Silvana Giudici, Diputada Nacional, Presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión
El reemplazo de las normas generadas en dictadura como la Ley de Radiodifusión debe tener sustento en la reflexión y en una discusión amplia que integre a todos los que quieran ser escuchados. Fracasaría cualquier reforma que se basa en un enojo circunstancial contra un medio determinado, o en una visión paranoica o restrictiva sobre la prensa argentina.
No es auspicioso que el Gobierno anuncie su voluntad de cambiar la Ley en un marco de confrontación y señalándola como la madre de todas las batallas. Por el contrario, la base para una reforma seria debería partir de los consensos alcanzados en el pacto de San José de Costa Rica y en la Declaración de Chapultepec, fundamentalmente lo expresado en su punto 1: "No hay personas si sociedades libres sin libertad de expresión de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo".
También debería sujetarse a lo expresado por las relatorías de Libertad de Expresión de la ONU y la OEA en su declaración "Desafío a la Libertad de Expresión en el Nuevo Siglo" del año 2001, que señala como objetivo principal de la reglamentación de la radiodifusión a la promoción de la diversidad y a la igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a la ondas de radiodifusión.
El nuevo marco legal para la radiodifusión en la Argentina debe contener la opinión de los protagonistas del sector, organizaciones periodísticas, agrupaciones gremiales relacionadas con el quehacer periodístico, organizaciones académicas y sectoriales. Esta construcción de consensos debe darse en el Parlamento Nacional; las comisiones de Comunicaciones y de Libertad de Expresión constituyen el ámbito adecuado para generar audiencias públicas y recoger el aporte de todos los actores involucrados. También es insoslayable el aporte de representación que las fuerzas políticas hacen a través de sus distintas iniciativas parlamentarias.
Creemos que la nueva Ley de Radiodifusión tiene una categoría fundacional en la Argentina considerando las innovaciones tecnológicas que se advierten en el mundo. La convergencia digital y la televisión de alta definición son inminentes adelantos en materia de conectividad e interactividad que modificarán la matriz de la radiodifusión, los medios audiovisuales y las comunicaciones en general en nuestro país. Por lo tanto, el debate por la elección e implementación de las nuevas tecnologías adquiere total relevancia.
Compartimos la necesidad de la reforma en materia de radiodifusión, pero advertimos también que la urgencia debería estar puesta en la sanción de una ley que regule la publicidad oficial. En virtud de los últimos acontecimientos —una investigación judicial en relación a la distribución de la pauta oficial en la Secretaría de Medios y el hallazgo de dinero en circuitos no esclarecidos en la agencia TelAm— se desprende la urgencia de reglamentar un nuevo marco para la distribución de la pauta oficial.
Señalamos esto en el Parlamento desde hace años, denunciamos en su momento los incrementos presupuestarios realizados a través de los "superpoderes" y la discriminación que sufren algunos medios críticos al Gobierno en la asignación de publicidad oficial. También lo señalan el informe de la relatoría de libertad de expresión de la OEA de marzo de 2007, la Asociación por los Derechos Civiles ADC en su monitoreo permanente sobre la distribución de la pauta y el informe 2008 del CELS, que también presenta consideraciones sobre el tema.
Por último, señalamos, el acceso a la información pública es un derecho inalienable de los ciudadanos y la pauta de publicidad oficial es un instrumento para difundir esa información; no debe utilizarse como auspicio comercial, es decir, para comprar espacios, medios o favores. Pautar publicidad en los medios con criterios objetivos debe ser un instrumento para difundir los actos de Gobierno y para que los ciudadanos tengan mayor acceso a la información pública.
Junto a las leyes de Radiodifusión y la de Publicidad oficial también debe tratarse la postergada ley de Acceso a la Información Pública. Esta trilogía normativa y el debate por el rol de los medios públicos de comunicación es fundamental para una nueva política de medios en nuestro país.
Nuestra obligación es legislar para el futuro. Plantear una ley de radiodifusión sin incluir publicidad oficial y acceso a la información pública sería como aplicar un maquillaje destinado a ocultar los verdaderos defectos que hoy acechan al ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina.

Inundadores: no podran tapar sus culpas los muertos los condenan

Este jueves, otro 29 y se suman los meses y los años, y la justicia no llega. Si la justicia no llega, es porque quienes la administran, los jueces y los fiscales, han demostrado sin vergüenza ninguna, que primero están los favores y vaya uno a saber por dónde quedan los valores.
Dos inundaciones, dos gobiernos, Reutemann que debe las muertes de la inundación del 2003 así como Balbarrey y Obeid responsables de las muertes de la inundación del 2007.
Porque exigimos vivir dignamente en nuestros barrios del Oeste.
Porque la impunidad no permite mejorar la calidad de vida de los santafesinos.
Porque exigimos Justicia en todo y para Todos.

Nos encontramos a las 18.30 en la Plaza 25 de Mayo en la ciudad de Santa Fe
29 de Mayo de 2008
Marcha de antorchas

Al final ¿quién gobierna?

Fuente: la incalificable TelAm
Y Cristina sigue sin salir en el "The Rudy´s Times"

miércoles, 28 de mayo de 2008

Cambia, todo cambia...

2003: Senador Jorge Capitanich PJ:2008: Gobernador Jorge Capitanich PJ:
Mañana: el que corta va preso
Más sobre Capitanich acá

La Negra Vernaci se quejó en el aire por un atraso en los pagos

Desde que trascendió que el Grupo CIE decidió vender las radios que posee en Argentina, la inquietud copó esas emisoras. Y una buena muestra de esa preocupación la dio Elizabeth Vernaci, que no dudó en expresar (en el aire) su molestia con las autoridades de Rock & Pop por un atraso en los pagos.
"Le hablo a la gente que maneja esta empresa: estamos primeros en el rating a la tarde, y segundos a la mañana. ¿Y me dan un cheque para cobrar el 27 y otro para el 28, la reputa madre que los parió?. Estamos hablando de que cobramos abril... y estamos a finales de mayo, son una vergüenza", disparó Vernaci, entre risas pero... con mucha acidez, en el arranque del programa "Tarde Negra". Y luego de que María Carámbula (una de las integrantes del staff del ciclo) preguntara si este atraso no tendría que ver "con la movida loca que hay en la radio", la Negra respondió: "Me chupa un huevo con lo que tenga que ver, con el campo, las retenciones, los focos de incendio... A mí no me interesa. Cuando me digan, ¿venís a trabajar Negra? Les voy a decir que voy a empezar a venir cuando tenga ganas, como vaya viendo... Voy a ver, mirá, el mes que viene voy a empezar a venir el 15, voy a venir salteadito. Porque si les da lo mismo... jejeje".
Instantes más tarde, Vernaci aclaró que "uno hace lo que le gusta, trabaja pocas horas así que no puedo quejarme de eso. Pero si me puedo quejar de que no nos paguen del 1 al 10. El colegio, la cochera y las expensas las tengo que pagar del 1 al 10. Por qué tengo que cobrar el 27 y 28 de mayo, lo que trabajé en abril?".
Luego de descargarse, la Negra bromeó con una supuesta represalia de la radio y simuló que alguien le estaba diciendo que se tenía que ir del estudio: "Ah, ¿me tengo que retirar? ¿Por qué me tengo que retirar? Que mala onda, yo tengo libertad..., mmm, mmm (balbuceó, como si le estuvieran tapando la boca). Será de Dios... con lo que nos cuesta estar primeros...".
El remate del tema lo dio Humberto Tortonese, que le transmitió a Vernaci un “célebre” mensaje de apoyo que había llegado al programa tras sus dichos: "Es de Florencia de la V, que dice: “Vamos Negra carajo, me encantó”".
Fue una Tarde Negra, y furiosa.

Vía: Enciclomedios

En Chile advierten "Concentración de medios es amenaza"

En su calidad de Presidente de la Comisión Especial de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet (IND) indicó que el informe que entregará este organismo confirma que "objetivamente en Chile se están concentrando los medios de comunicación en pocas manos".
"En la prensa escrita claramente hay dos grupos económicos que manejan el 95 por ciento, y en la radiodifusión sonora es una concentración creciente y preocupante", afirmó el parlamentario.
Mulet explicó que "la concentración de la propiedad de los medios de comunicación pone en riesgo la democracia, pone en riesgo el pluralismo, la diversidad, las expresiones culturales regionales, locales, de manera que es necesario entrar a regular un mercado que hoy día aparece absolutamente desrregulado y en riesgo evidente de perder parte de lo nuestro, incluso la propia democracia".
El parlamentario independiente agregó que la inquietud que llevó a formar esta Comisión Especial de la Cámara de Diputados obedece a que "en Chile hay un riesgo en materia de libertad de expresión y derechos de información, producto de la concentración de medios y de la concentración del avisaje" y en ese sentido abogó de modo especial por la promoción de las radios comunitarias y que se les garantice la posibilidad de autofinanciarse, sin perder su sentido local, mediante el aumento de la potencia autorizada, por ejemplo.
Según adelantó Mulet, la Comisión que presidió propondrá un conjunto de iniciativas, como la entrega de recursos para promover la radiodifusión local y regional; la creación de un Consejo Nacional de la Radiodifusión; la definición sobre la televisión y la radio digitales, además de agilizar la tramitación del proyecto de ley que establece el Estatuto del Periodista para garantizar desde la perspectiva de estos profesionales la libertad de expresión y el derecho a la información.

Fuente: Chile.com

Les prometemos... ¡nos vamos a portar bien!

Importante...

Vía TelAm

Preocupante...

Vía TelAm

"Es un gran error del gobierno"

El prestigioso historiador Roberto Cortés Conde descubre las inconsistencias del análisis sociológico que hace el matrimonio Kirchner del campo.
Por: Mariano Galíndez
Muchos son los errores políticos que se le achacan al gobierno nacional a la hora de encarar el conflicto agropecuario.
Además de agredir diariamente (llama "golpistas" a quien opina distinto), malgastar ocasiones para arreglar (cuando renunció Martín Lousteau), comportarse autoritariamente (no se sienta a negociar con quien piensa distinto recurriendo a argumentos infantiles) y estar más preocupado en ganar lo que cree que es una batalla en vez de resolver lo que es un problema (por más que así esté a punto de acabar con la recuperación económica), el experto historiador Roberto Cortés Conde resalta que también está cometiendo errores estratégicos en la lectura de cómo es hoy la realidad sociológica del campo argentino.
Es que el gobierno encaró casi como una cruzada contra la oligarquía el conflicto agropecuario. Pero, según sostiene Cortés Conde, la composición del campo es muy distinto a aquel de 1880, como parece que el matrimonio presidencial cree que es.
Y la principal diferencia es la existencia de una clase media rural de capitales nacionales que es la que hoy se siente golpeada. Toda una paradoja para un gobierno que, en los discursos, lo que buscaba era, precisamente, incentivar la construcción de una burguesía nacional.
Cortés Conde disertó en Rosario invitado por la Fundación del Banco Municipal de Rosario, una entidad que lejos está de ser liberal y pagada por "sectores golpistas".
El analista es abogado de la UBA con un posgrado en Sociología, y académico de la Real Academia de Historia de España.
En diálogo con punto biz, también deja otra perlita sobre la particular situación nacional: el gobierno es el primero en vivir (y causar) una crisis política cuando hay crecimiento económico.

—El agro vuelve a aparecer otra vez con un papel protagónico en la vida política, como lo fue entre 1880. ¿Qué diferencias hay entre aquel sector rural y el actual?
— Lo que pasa es que en esa época nadie cuestionó que la Argentina exportara alimentos y tuviera una política monetaria restrictiva para evitar la inflación. Juan B. Justo y los dirigentes socialistas que empezaron a tener fuerte participación en el Congreso luchaban por mejoras salariales y de condiciones de trabajo, pero defendían la estabilidad de la moneda porque sabían que la inflación es el peor impuesto para los trabajadores. Es más, si algo le criticaban a los conservadores, sobre todo al presidente Juárez Celman, era ocasionar una gran inflación a finales de siglo. Nunca el progresismo argentino estuvo a favor de la inflación, porque perjudicaba los salarios de los obreros. Hoy, en cambio, el gobierno que se dice popular es el que empuja con sus políticas la inflación.

—¿Y por el lado del campo?
— Del lado del campo, la gran diferencia era que antes no había, como ahora, una gran clase media rural. La estratificación social era más simple: grandes propietarios (la oligarquía) y arrendatarios, casi campesin0s, que fueron los que se levantaron en el Grito de Alcorta. La novedad es que ahora hay en el sector rural una amplia clase media rural. Un importante sector que no tiene nada que ver con la vieja oligarquía y que son hijos, nietos de chacareros sin alcurnia a los que en estos últimos años les ha ido bien, pero no son extraordinariamente ricos ni tienen todo ese pasado mal llamado por el gobierno, oligarca o golpista.

— Una burguesía nacional, como pide el gobierno.
—Efectivamente. Y paradójicamente, el gobierno que tanto pregona la necesidad de construir un sector empresario atado a los intereses del país, del interior y no de las multinacionales, lo está atacando de muerte. Si el gobierno quería hablar de una burguesía nacional, los tendría que escuchar más a ellos y no, por ejemplo, a la industria automotriz y a los banqueros, que siempre estuvieron bien cerca de los gobiernos, militares, civiles, radicales, los que fueren. Hacer lo que está haciendo el gobierno con la clase media rural es de una falta total de conocimiento de lo que son los cambios de la sociología del país.

—¿Por qué se rebela ese sector?
— Si usted es muy pobre, como las grandes masas que hay en el conurbano de Buenos Aires, está acostumbrado al clientelismo electoral, que le den un colchón, la televisión, y con eso se arreglan. Pero si usted ha trabajado toda la vida, y ha logrado progresar y empieza por sus propios méritos a ganar plata, seguro que va a protestar si de golpe le empiezan a sacar la plata del bolsillo. Y cuando usted mira lo que está pasando, usted ve que ésa es gente trabajadora, que evidentemente estuvo mejor y que ahora el gobierno está asfixiando. Los grandes terratenientes, que siguen existiendo, están más protegidos frente al apriete fiscal del gobierno que la clase media rural.

—¿Recuerda algún proceso de la historia argentina similar a este, en donde una economía más o menos ordenada haya provocado tal nivel de conflictividad política?
— Nunca hubo crisis política en Argentina si antes no hubo crisis económica. Tradicionalmente, en Argentina los conflictos estallan cuando se empieza a derrumbar la economía. El radicalismo pierde las elecciones en 1989 en medio de un proceso hiperinflacionario histórico. El modelo de Carlos Menem empieza a ser cuestionado a partir de la crisis de 1995, luego de que el pais viniera creciendo desde 1991, y la Alianza nunca tuvo un año de crecimiento económico. Pero ahora la crisis estalla en un país que venía creciendo al 8% y para este año podría haber llegado a crecer al 6%. Queda claro, entonces, que el problema es político. El problema lo genera el gobierno nacional.

Otras Señales

Quizás también le interese: