sábado, 29 de marzo de 2025

El Gobierno avanza en un expediente contra Clarín y mueve funcionarios para la pelea

El ENaCom elabora un dictamen que pueda demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley. Pretenden no dejar cabos sueltos que se puedan judicializar. El cambio de autoridades en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, a cargo de la pelea y la llegada de un hombre que responde al asesor presidencial, Santiago Caputo. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió la postura del Gobierno contra la compra de Telefónica de manera pública
Monopolio. La administración libertaria, con el Presidente al mando, está dispuesta a frenar la compra del grupo Clarín a Telefónica. 
Por: Juan Pablo Kavanagh juampik86, juampikavanagh
Después del golpe de carácter preventivo que le aplicó al Grupo Clarín hace tan solo una semana, el Gobierno se concentró durante estos días en mover áreas y funcionarios para construir pasos sólidos que derriben la compra del multimedio de Telefónica, con mensaje incluido. Y más allá del desplazamiento que hubo en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).

Independientemente de la mirada en el armado electoral y lo que pueda suceder con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la administración libertaria avanzó con la composición de un dictamen que, pretenden, sea sólido, elaborado por el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENaCom) para demostrar que la adquisición que hizo el multimedio está fuera de la ley.

La idea es que no existan "cabos sueltos" y que lo determinado no pueda ser refutado judicialmente. El expediente ya comenzó a circular por el área de Licencias del organismo que está conducido por Juan Martín Ozores y fue visto por integrantes de la CNDC, un sector que tuvo una modificación de mando.

Precisamente, el 18 de marzo fue designado un abogado, Eduardo Montamat, como nuevo presidente de la CNDC en reemplazo de Alexis Pirchio, quien renunció a dicho cargo el 14 de marzo. En La Libertad Avanza, ante la consulta de Perfil, se limitaron a señalar que la salida de Pirchio fue por "motivos personales" y de "desgaste" y que nada cambia con el nuevo funcionario por una sencilla razón: su experiencia en el lugar en el que se desempeña y su curriculum vitae. A su vez, porque tiene la orden directa de "ir a fondo" en una batalla que tiene como dato particular a un Javier Milei comprometido, con un tuit fijo contra el conglomerado mediático que lleva como título "Clarín, la gran estafa argentina", en el que el Presidente cita los beneficios que obtuvo la compañía gracias a gestiones pasadas como la del expresidente Eduardo Duhalde.

Montamat ya sabe de qué se trata el lugar en el que está parado, algo que destacan desde el oficialismo: fue jefe de abogados de la CNDC y vocal entre 1999 y 2003, y se desempeñó como vocal del área desde su nombramiento en enero de 2024 hasta ahora, que pasará a presidir la Comisión Nacional que colaborará con el ENaCom con todo lo que esté a su alcance. Su llegada a esa posición, como sucede en otras áreas que intervienen en la operación que realizó el multimedio por 1.245 millones de dólares, tuvo el visto bueno de Santiago Caputo, el influyente asesor presidencial que ocupa con hombres de su confianza los principales casilleros de la gestión actual.

Como pudo reconstruir este medio, se siguen descartando acciones de máxima envergadura en este combate. Si bien el Gobierno le aplicó un primer golpe a la compañía con la suspensión de manera preventiva de la compra de Telefónica por parte de Telecom, por intermedio de la secretaría de Comercio que depende del Ministerio de Economía, y obligó mediante intimación a Telecom a mantener las autoridades españolas de Telefónica, no evalúa edificar una nueva ley de Medios contra el multimedio. Ni derogar el decreto 267/2015 de Mauricio Macri que suspendía la ley de Medios del kirchnerismo.

En LLA solo prometen, además de "ir a fondo", con cumplir "con la ley". En esa línea, recuerdan cuestiones que están vigentes en normativas y que refuerzan el concepto de que la operación de Clarín solo contribuye a establecer un monopolio en el espacio radioeléctrico.

Una, es que si una empresa quiere brindar servicios de 4G y 5G tiene topes máximos de bandas, con el objetivo de evitar concentración. Algo que queda establecido en los pliegos de la licitación, por lo cual cada empresa sabe de antemano que si participa de esa licitación tiene que cumplir con estos requisitos.

La otra, es que si con una operación privada se violan los topes establecidos, la firma que se encuentra en falta deberá adecuarse devolviendo el excedente al Estado, sin resarcimiento económico. Posteriormente, será el Estado quien decida qué hará con ese espectro disponible. Todo un mensaje para Clarín.

En relación al tema, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó la línea argumentativa del oficialismo en la última semana en declaraciones radiales: "Hay una cuestión absolutamente técnica que está precisamente regulada en la legislación y que establece cuál es la cantidad máxima de espectro que puede tener un concesionario de telefonía. Y en este caso, al fusionarse ambas empresas, esa es la intención de Telecom al adquirir Telefónica, se supera largamente esa cantidad de espectro y se convierte en una especie de oligopolio".
Fuente: Diario Perfil

Ver también: El Grupo Clarín es el nuevo dueño de Telefónica Argentina, Telecom, Telefónica y el ENaCom juntos en la 'Cumbre de Madrid' conectando Iberoamérica hacia un futuro digital, Telefónica descarta riesgos regulatorios en Argentina: La operación ya está cerrada y el pago recibido, Uruguay: Crece la preocupación por la posible compra de Movistar por parte del Grupo Clarín, Telecentro denuncia a Telecom por violar la Ley de Defensa de la Competencia, Claro expresó su preocupación por la venta de Telefónica a Telecom, El gobierno nacional suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom, Telecom - Telefónica: el Gobierno no quiere frenarla, quiere negociar, La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

martes, 25 de marzo de 2025

La pesadilla de Néstor Kirchner que ahora sufre Javier Milei

Por:Juan Manuel Compte Editor Jefe de Negocios y Revista Apertura jcompte@cronista.com

Hace un mes, minutos antes de que Telecom anunció la compra de Telefónica Móviles Argentina, Javier Milei bramó contra la operación. Instruyó al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para que investigaran la constitución de un monopolio. En los días siguentes, subió la apuesta, con ataques - orales y digitalescontra Clarín, al que identifica como dueño de Telecom.

La telco, vale recordar, es de Cablevisión Holding (CV Holding). Esta empresa habilitó la fusión, en 2017, de Telecom y Cablevisión. Un socio de CV Holding es Fintech, fondo del inversor mexicano David Martínez. Los otros, Héctor Magnetto, José Aranda, Lucio Pagliario y los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera, los mismos accionistas controlantes del Grupo Clarín, que aquel momento escindió -en los papelessu negocio de telecomunicaciones del de contenidos.

El viernes, el Gobierno pasó de las palabras a los hechos. A última hora, anunció la suspensión preventiva de los efectos de la compra. La medida, explicó, se sustenta en la recomendación de la CNDC, “atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”. Mensuró ese peso: 61% en el negocio de telefonía móvil, 69% para telefonía fija y, en algunas zonas del país, hasta el 80% en Internet residencial.

La resolución, en principio, durará seis meses. O hasta que la autoridad de aplicación –léase, CNDC o ENaCom– se expida. En ese plazo, Telecom deberá abstenerse de “realizar cualquier tipo de acto jurídico, societario y/o comercial que implique directa o indirectamente la integración o consolidación con Telefónica Móviles Argentina”.

Esto, precisa el texto, incluye “cualquier iniciativa que implique unificar o integrar los equipos que forman parte de Telefónica Móviles Argentina con Telecom Argentina, así como cualquier intercambio de información competitivamente sensible a Telefónica Móviles Argentina, como ser precios y estrategias de precios, costos y márgenes, planes de negocios y estrategias comerciales e información sobre clientes y proveedores, planes de inversión, entre otros, debiendo respetar los convenios para el uso recíproco de infraestructura que Telecom Argentina y TMA hubieran celebrado”.

En sendas notas enviadas ayer (feriado) a la Comisión Nacional de Valores (CNV), CV Holding y su controlada aclararon que “Telecom ha resaltado que, aún desde antes del dictado de la resolución, tanto ella como TMA se encuentran operando como sociedades y negocios independientes y tanto los miembros del directorio como el management de esta última son independientes”.

Esto, incluso, a pesar de los avances ya hechos. La Telefónica de Marc Murtrá -CEO que goza del apoyo de Pedro Sánchez, enemigoíntimo de Milei- les informó a sus inversores, tres días después del anuncio de la venta, que ya había desconsolidado a los activos argentinos de su balance. Además, Telecom tomó deuda - con BBVA, Deutsche Bank, Santander e ICBC- para pagar u$s 1170 millones de los u$s 1250 millones del ticket. El día del anuncio, el CEO de Telefónica Móviles Argentina, Marcelo Tarakdjian, un argentino formado 30 años en la filial, informó su renuncia al personal y que “el nuevo accionista se hará cargo de la operación a partir de mañana mismo”. Eso fue un lunes. Noventa y seis horas después (el jueves 26), TMA develó su reemplazante: Gabriel Speratti, un ex Nokia, Microsoft y American Tower presuntamente cazado a pedido del comprador por un headunter.
Milei se opuso a la compra de Telefónica desde minutos antes de su anuncio. El Gobierno pasó a los hechos: suspendió preventivamente cualquier efecto de la operación. En 2007, Gerardo Werthein, hoy canciller, inició la resistencia al take-over de Telefónica sobre Telecom. Paradójicamente, esa guerra les abrió el camino de los dueños de Clarín
Ahora, además de expresar su “disposición para aportar información técnica y regulatoria que permita una evaluación integral de la transacción”, como declaró en un comunicado de prensa, se especula con que esta semana Telecom presentaría una medida cautelar.

La situación retrotrae a 2007, cuando el temor era que Telefónica, que había comprado en Europa a la controlante de Telecom Italia, se quedara en la Argentina con Telecom. “Los derechos que Telefónica de España adquiere sobre Telecom Italia y la posibilidad de acceder a información estratégica de su principal competidora en la Argentina pueden ser problemáticos (potenciales prácticas coordinadas) en eventuales denuncias por supuestas violaciones al régimen de libre competencia”, se leía en el dictamen con el que el entonces vicepresidente de Telecom, Gerardo Werthein, intentó su primera defensa en lo que, años después, resultó la mayor guerra societaria de la que se tenga memoria en la Argentina.

Es probable que Milei haya oído la historia de boca de su canciller, protagonista directo. Esa sucesión de episodios novelescos -con pasajes de los géneros bélico, épico, de suspenso, espionaje, policial y algo de comedia-, paradójicamente, condujo al ingreso de los accionistas de Clarín a Telecom: fue, en ese contexto, que Néstor Kirchner le propuso a Magnetto que se asociara “con gente de su confianza” para comprar las acciones de Telecom Italia en Telecom. El CEO de Clarín rechazó la propuesta. Pero no el interés en lo que vio como el paso natural siguiente a la fusión Cablevisión-multicanal (la primera empresa de cable de Clarín), aprobada por Kirchner en los últimos días de su mandato.

Más allá del negocio que pudo haber pergeñado, Kirchner –que se entendía muy bien con el entonces número uno global de Telefónica, César Alierta–, se opuso a la creación de una nueva Entel. Lo mismo contra lo que se resistió Werthein y a lo que hoy teme Milei. Y no precisamente por el grado de eficiencia que tenía el antiguo monopolio estatal de telecomunicaciones, sino por las implicancias - económicas y, también, políticas- que podría alcanzar semejante titán. Además, si un driver de la fusión TelecomCablevisión fue el cuádruple play, la compra de Telefónica tiene un motivante expreso: el 5G. Telecom hizo pruebas con tecnología de la china Huawei, una luz roja en el tablero de la relación con la Casa Blanca de Donald Trump y Elon Musk.

“Tu celular, tu Internet, tu teléfono, todo lo controlaría el mismo grupo económico, que, por su posición dominante, podría cobrarte cualquier precio porque no habría competencia”, posteó semanas atrás, en relación a lo que, según su óptica, no cree que será un monopolio virtuoso - es decir, uno que nace como consecuencia de la libre elección de los consumidoressino lo contrario.

Radio Nacional en la indigencia

El gobierno de Javier Milei ha intensificado su ataque a los medios públicos desde su llegada al poder, según denuncian los delegados de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPren). En un comunicado emitido tras el plenario de delegades de la organización, se expresó el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70, que, según critican, "socava una cantidad de derechos y conquistas populares", y se apunta a la intervención de los medios estatales bajo el argumento de "ordenarlos", cuando en realidad, aseguran, el objetivo es vaciarlos de contenido.

El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo de este ataque. Se señala que el recorte de la programación local, que busca reemplazarla por la señal de Buenos Aires, "El caso de Radio Nacional es un claro ejemplo. El recorte de la programación local para reproducir la señal de Buenos Aires cercena el federalismo. Los contenidos propios de cada emisora son la única posibilidad de una comunicación democrática y la radio pública es la garantía de eso. Por eso es que silencian a Radio Nacional: no quieren que se cuente que mientras vuelven a endeudar al país, en cada provincia cierran fábricas, faltan campañas de salud y crece el hambre. Tampoco quieren difundir las distintas expresiones culturales de cada región y solo se promociona lo que sucede en la porteña calle Corrientes", remarcan.

En el marco de esta ofensiva, los trabajadores de Radio Nacional también enfrentan el congelamiento salarial. Desde el mes de agosto no se han llevado a cabo audiencias paritarias, lo que ha dejado a los empleados con salarios básicos por debajo de la línea de la indigencia.

Ante esta situación, el plenario de delegades resolvió convocar a asambleas en cada una de las emisoras de Radio Nacional, en preparación para el paro general convocado por las centrales obreras para el próximo 10 de abril. 

"Sin trabajadores no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia", cerró el comunicado del Plenario de delegades de la FATPren en Radio Nacional.

lunes, 24 de marzo de 2025

Giramundo y La Mosquitera, una apuesta por la construcción colectiva

Las medidas de ajuste del gobierno nacional colocan a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atentan contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva
Por: Marcelo Valente*
Giramundo es un canal de televisión comunitario y autogestivo, que transmite por la señal 34.1 de la televisión digital terrestre (TDT) desde Guaymallén para seis departamentos de la provincia de Mendoza. Inició sus transmisiones en el año 2009 a partir de la iniciativa de un colectivo de producciones audiovisuales para difundir informes audiovisuales de las luchas sociales, ambientales, gremiales y políticas a través de la señal televisiva y así promover el derecho a la información y a la comunicación en la provincia. Desde ese entonces, no ha dejado de transmitir y realizar videoinformes y noticias locales, nacionales e internacionales, así como programas musicales, documentales y protagonizados por infancias y adolescencias de los distintos departamentos de Mendoza. El canal también desarrolla trabajo territorial con la realización de talleres de capacitación y trabajos institucionales para organizaciones sociales.

En un reciente mensaje difundido por las redes sociales, los integrantes del canal plantearon que el accionar del Gobierno nacional y provincial coloca a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad para hacer sostenible su continuidad, atentando así contra el efectivo ejercicio del derecho a la comunicación.

Desde Giramundo entienden que "Ante el actual contexto político, económico y social de nuestro país y de la provincia los medios comunitarios hemos visto afectado nuestro funcionamiento con recortes de pautas oficiales y la eliminación de fuentes de financiamiento como el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FoMeCA) que, a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522, significó una herramienta para redistribuir los recursos que provienen de los medios de comunicación audiovisual (gravámenes y multas) para fomentar a los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios".
Para enfrentar esa situación y sostener el proyecto -que ya lleva quince años de vida- los integrantes de Giramundo TV decidieron mudar sus estudios al predio La Lagunita, donde funciona la radio comunitaria La Mosquitera, "y apostar a la construcción colectiva con un medio compañero para seguir garantizando la pluralidad de voces, la participación ciudadana y la cobertura de noticias de interés público desde una perspectiva de derechos humanos".

Con tal fin, desarmaron los estudios y comenzaron a trasladar los equipos, muebles, escenografía y "acondicionar, limpiar y reparar el nuevo espacio. Todas estas tareas han demandado mucho tiempo, esfuerzo y organización, pero proyectamos muy pronto tener todo listo para comenzar a transmitir desde nuestra nueva locación".

Giramundo señala en su mensaje que están trabajando para sostener el único canal de televisión de Cuyo sin fines de lucro y comunitario que transmite por el 34.1 de Televisión Digital Terrestre (TDT), las veinticuatro horas del día.

También agradece a La Mosquitera por esta enorme oportunidad, por el espacio y la posibilidad de construir en conjunto, y a todos aquellos que, con su aporte, bancan este proyecto.
*Editor de Esfera Comunicacional
Fuente: Esfera Comunicacional

Otras Señales

Quizás también le interese: